El almacenamiento fue uno de los ejes destacados durante el FES Iberia 2025, donde referentes de toda la cadena de valor analizaron los retos para alcanzar los objetivos de descarbonización en Europa. En este contexto, José Irastorza, Director de Desarrollo de Negocios de Risen Energy, puso el foco en la necesidad de marcos regulatorios claros y una agenda financiera concreta que permita escalar el despliegue de baterías en el continente.
“Claridad en las reglas de juego estaría muy bien”, manifiesta Irastorza al referirse al acceso de fabricantes a programas como los fondos FEDER. A su juicio, persiste un problema estructural: “por más que intentamos lanzar consultas con una respuesta tan sencilla como un sí o un no, se genera incertidumbre a toda la cadena de valor”.
Desde su visión, la industria del almacenamiento está preparada tecnológicamente, pero frena su despliegue por falta de definición administrativa y mecanismos financieros accesibles. “En el momento en el que haya financiación, habrá más jugadores que intervengan en el mercado”, advierte el ejecutivo.
Estrategia global y capacidad industrial de Risen
Risen Energy viene desarrollando su línea de almacenamiento desde 2018, inicialmente en mercados como Estados Unidos, Inglaterra y Europa Central. A la fecha, acumula 4 GWh en más de 400 proyectos, con una capacidad de producción instalada de 15 GWh anuales en baterías y 45 GW en módulos fotovoltaicos.
La compañía apuesta por soluciones integradas, eficientes y adaptables. “Hoy no queremos entregar contenedores cerrados tal cual, porque en algunos proyectos puede sobredimensionar la solución”, precisa Irastorza. Por ello, ofrecen configuraciones con racks desmontables, que permiten ajustar cada sistema a su contexto.
Además, destaca el rol de su controlador interno: “Nuestro Golden Shield actúa sobre los diferentes componentes dentro del contenedor y asegura estabilidad térmica con variantes menores a 3 grados”.
Seguridad, automatización y eficiencia como ejes técnicos
La tecnología de Risen cumple con los más altos estándares internacionales, incluyendo la UL9540A, siendo la primera empresa china en lograrlo. También ofrecen soluciones adaptadas a regulaciones de ruido, con kits que garantizan menos de 63 decibelios a un metro, fundamentales en entornos industriales.
La automatización ha sido clave para mantener precios competitivos sin sacrificar calidad. “Hemos tenido que automatizar unos niveles que jamás se habían visto en líneas de producción”, asegura Irastorza. La reducción de personal en planta a una séptima parte ha traído consigo una fuerte baja en errores humanos: “las tasas de postventa son prácticamente nulas”, resalta.
Financiamiento, aseguradoras y garantías flexibles
Irastorza señala que el segmento comercial-industrial avanza más rápido que el utility scale, pero enfrenta desafíos propios. “Las aseguradoras aún no quieren proteger ciertos riesgos en instalaciones industriales”, advierte, lo que frena nuevas inversiones.
Frente a esto, Risen ofrece garantías basadas en ciclos y no en años, para permitir al cliente ajustar su modelo de explotación. “Si en el año cinco el mercado secundario no da la rentabilidad esperada, el cliente pueda virar su estrategia”, explica.
Tecnología de punta en módulos: eficiencia y automatización
Aunque el foco está en almacenamiento, la empresa también lidera en innovación fotovoltaica. “Estamos entregando módulos de más de 23,5% de eficiencia”, afirma Irastorza. Y agrega que ya han certificado una célula Tandem con eficiencia superior al 30,99%, lo que en módulos podría traducirse en más de 850 Wp.
Esta evolución ha sido posible gracias a la automatización de procesos, con una baja considerable de costos y errores en la producción: “la fabricación hoy se apoya más en robótica que en mano de obra directa”, destaca.
Un mercado preparado, a la espera de destrabar sus barreras
El ejecutivo concluye que el volumen de propuestas es muy alto, y basta con que una fracción de ellas se concrete para movilizar al sector. “Con que se materialice una décima parte de las propuestas, ya tendremos un volumen muy importante”, proyecta.
Pero para que ello ocurra, insiste, la regulación y el acceso al financiamiento deben modernizarse. “El desarrollo tecnológico no se puede desacoplar del entorno normativo y financiero”, sostiene, haciendo un llamado a ordenar las condiciones para que el almacenamiento crezca al ritmo que demanda la transición energética.
Revivilo desde el canal de Youtube de Strategic Energy Corp






























