Entre el 6 y el 9 de junio de 2025, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico resolvió expedientes para proyectos de energías renovables por un total de 726,53 MW, según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
De ese total, 590,06 MW fueron aprobados a través de distintas figuras administrativas y 133,71 MW fueron rechazados o desistidos.
El análisis de las resoluciones revela que 486,87 MW corresponden a instalaciones solares fotovoltaicas, 62 MW a eólica, y 3,82 MW a almacenamiento con baterías en formato híbrido.
Los proyectos se distribuyen en diversas fases del proceso regulatorio: tres resoluciones de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva, tres de autorización administrativa previa y de construcción, una de declaración de utilidad pública, y dos resoluciones de rechazo o desistimiento.
Entre los avances más significativos se encuentra la emisión de DIA favorable a las plantas solares “Nita I” (208 MW) y “Nita II” (95 MW), que suman 303 MW promovidos por MOEVE en la provincia de Badajoz.
También recibió DIA positiva el parque eólico Mazo, de 62 MW, promovido por Renovalia en Burgos, y el proyecto híbrido PV Centenar, que incorpora 39,98 MW solares a los 40 MW eólicos existentes, impulsado por Iberdrola en Huelva.
En cuanto a autorizaciones administrativas, Elawan obtuvo luz verde para el proyecto Campanario I Híbrido, con 3,82 MW de almacenamiento que se acoplan a una planta solar existente de 48,12 MW, en Bonete (Albacete).
También se aprobó una corrección de errores para la planta GR Bisbita, de 63,84 MW, promovida por Grenergy en la Comunidad de Madrid.
Por su parte, Verbund AG logró la declaración de utilidad pública para el proyecto Cruceta Solar, de 42,94 MW, en Guadalajara.
En contraste, Avintia Energía recibió la desestimación de su proyecto PSF Venus, de 105 MW, en Zamora, y EDP Renovables formalizó el desistimiento de la planta La Encina I, de 28,71 MW, prevista en Almansa, Caudete y Villena.
Por otro lado, Fenix Renovables logró la modificación de condiciones ambientales de su planta Puerto Real, de 110 MW, aprobada en 2018, en Cádiz, reflejando una actualización normativa sin modificar la potencia autorizada.
El análisis por empresas muestra una concentración de la potencia tramitada en MOEVE, con 303 MW, lo que representa más del 50% de la capacidad aprobada durante la semana.
Le siguen Grenergy con 63,84 MW, Verbund AG con 42,94 MW, Iberdrola con 39,98 MW, y Elawan con 3,82 MW de almacenamiento híbrido. Las compañías que enfrentaron frenos regulatorios fueron Avintia Energía y EDP Renovables, cuyos proyectos sumaban más de 133 MW.
Estas resoluciones reflejan la agilidad y complejidad del entorno regulatorio español para el desarrollo de renovables.
Las tecnologías solares dominan el pipeline actual, con más del 80% de la potencia tramitada, mientras que se observa una creciente incorporación de sistemas de almacenamiento y proyectos híbridos que buscan mejorar la eficiencia energética y la integración en red.