España transparenta por primera vez la capacidad firme de acceso de la demanda por nudo de distribución, tal como exige la Circular 1/2024 de la CNMC y sus resoluciones de 2025 sobre formatos y especificaciones de detalle.
La fotografía es contundente: el 83,4% de los nudos están saturados, lo que impide conectar nueva demanda en gran parte del territorio. Las solicitudes sobre nudos con “0 MW” son inadmitidas por el RD 1183/2020, elevando el riesgo de pérdida de garantías.
Comunidades más comprometidas (mayor saturación de nudos)
Comunidad Autónoma | % de nudos saturados |
---|---|
Cantabria | 100% |
País Vasco | 99% |
La Rioja | 99% |
Aragón | 96% |
Navarra | 94% |
Andalucía | 92% |
Cataluña | 90% |
Comunidades menos comprometidas (menor saturación de nudos)
Comunidad Autónoma | % de nudos saturados |
---|---|
Galicia | 51% |
Baleares | 39% |
Canarias | 35% |
Asturias | 29% |
Un escenario que AELEC viene adelantando desde hace meses, con datos en sus informes que revelan un crecimiento por diez de las solicitudes en los últimos tres años, de los que sólo puedieron responder al 10% por falta de capacidad, dejando más de 60 GW pendientes.
“La red de media tensión colapsada se ha convertido en la principal barrera al desarrollo industrial en España. La CNMC propone una tasa financiera insuficiente y una metodología de retribución que añade incertidumbre. Las distribuidoras proponen un esquema que impide de facto la conexión flexible, cuando todos sabemos que es la única vía para liberar capacidad a corto plazo”, manifestó Joaquín Coronado Galdos, Chairman en Build to Zero.
La conexión flexible emerge como palanca inmediata para liberar potencia en redes de media tensión que, aun saturadas en escenarios pico, operan muchas horas con capacidad remanente.
La Circular 1/2024 ya habilita visibilidad mensual del grado de saturación, y las Especificaciones CNMC (08/06/2025) definen potencias mínimas y máximas por tensión y la metodología de cálculo por barra superior a 1 kV, requisito clave para ordenar inversiones.
A nivel territorial, los mapas de las distribuidoras muestran nudos con 0 MW o con ocupaciones elevadas en Andalucía, País Vasco, Asturias o Galicia, afectando industria, centros de datos y electrificación. La inadmisión automática en nudos a 0 MW limita la planificación empresarial hasta que haya refuerzos o gestión flexible.
En esta línea, desde Spain DC —la asociación que agrupa a los principales operadores de centros de datos— se alerta de que la falta de capacidad en los nudos de distribución supone una amenaza para el despliegue de nuevas infraestructuras digitales estratégicas.
La entidad reclama un marco de inversión en redes más ambicioso y mecanismos ágiles de conexión que permitan compatibilizar la demanda creciente de la economía digital con los objetivos de transición energética.
Renovables, almacenamiento e hidrógeno verde: el potencial no aprovechado
En paralelo, la saturación compromete la integración de renovables y activos de flexibilidad. “España cuenta con una oportunidad única en sus recursos renovables para garantizar la autonomía estratégica, reforzar su modelo económico, mejorar la competitividad y avanzar en la reindustrialización. Sin embargo, no estamos aprovechando esta ventaja para atraer inversiones y consolidar nuestra industria”, señala Alejandro Labanda, portavoz de España Verde y Conectada.
El comunicado de la Alianza pone el énfasis en la falta de capacidad en la red y en que las propuestas regulatorias de la CNMC para 2026-2031 no favorecen el desarrollo de las redes. Esa combinación (cuellos de botella físicos y marco regulatorio poco ambicioso) es lo que, de manera indirecta, explica la pérdida de oportunidad para el país.
Para ello, la entidad elaboró hace unos meses un informe de posición que propone una hoja de ruta realista para convertir a España en una referencia industrial en Europa, impulsando nuestra economía y la autonomía estratégica.
En este marco, autoconsumo y comunidades energéticas aparecen como soluciones todavía infrautilizadas. “Son parte clave de la solución: generan energía limpia en el mismo lugar donde se consume, reduciendo la presión sobre la red y aportando ahorro y seguridad energética a hogares y empresas”, define José Carlos Díaz Lacaci, CEO de SotySolar.
Un modelo distribuido, complementado por almacenamiento detrás del contador y gestión de demanda, podría aplazar inversiones de refuerzo, acelerar la electrificación y mejorar la calidad de suministro, aunque hoy no se aprovecha plenamente.
Para hidrógeno verde y electrolizadores, el cierre de huecos en media y alta tensión y la capacidad firme son determinantes. La normativa CNMC de 2025 estandariza formatos y parámetros; no obstante, sin señales económicas que permitan inversión en red y conexión flexible, muchos proyectos no pasarán la decisión final de inversión en plazos competitivos europeos.
Qué activa el cuello de botella (y cómo desatascarlo)
La Circular 1/2024 ordena el proceso y visibiliza saturación; el RD 1183/2020 tipifica inadmisión en 0 MW; las resoluciones CNMC de 2025 fijan método y formatos. El siguiente eslabón es alinear retribución y tasa financiera con el ciclo inversor en redes, acelerando capacidad y digitalización para operación flexible.
En este punto, todas las miradas se dirigen hacia la CNMC. El pasado mes de julio, el organismo sometió a consulta pública un nuevo modelo retributivo para el periodo 2026-2031 del 6,46 %, superior al 5,58 % actual, pero muy por debajo de las expectativas del sector, que situaba la cifra ideal alrededor del 7,5 %.
La propuesta reduce los costes permitidos de operación y está considerada como la más baja entre los países europeos homólogos (Italia, Reino Unido, Suecia o Irlanda aplican tasas entre el 7% y el 8,1%), eleva el riesgo percibido para las inversiones y limita el coste máximo de inversión para la conexión de nuevos consumidores y proyectos industriales.
Según el sector, estas condiciones desincentivan las inversiones necesarias en redes eléctricas y ponen en entredicho los más de 53.000 millones de euros previstos hasta 2030 para modernizar y reforzar la infraestructura eléctrica nacional.
En adelante, las distribuidoras publican mapas con actualización mensual, nudo a nudo y por nivel de tensión; de modo que la conexión flexible —bajo límites de horas y potencia y con recorte pactado— permitiría liberar MW donde la ocupación es no simultánea.
Con 83,4% de saturación, los sectores electrointensivos, centros de datos y gigafactorías quedan en pausa salvo en nudos con margen o soluciones on-site (fotovoltaica + almacenamiento). Mecanismos de respuesta de la demanda, baterías y PPA on-site pueden acelerar la llegada de proyectos mientras avanzan los refuerzos de red.
0 Comments