Europe
October 17, 2025

Más de 130 empresas piden a la UE un objetivo del 90% de reducción de emisiones para 2040

Alcanzar estos objetivos requeriría duplicar el ritmo anual de instalación de renovables, que en 2024 fue de 56 GW, y multiplicar por tres la capacidad de almacenamiento energético instalada hacia 2040, según cálculos de la Comisión Europea.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

October 17, 2025

Un grupo de 131 compañías, inversores y organizaciones empresariales instó a la Unión Europea a fijar un objetivo de reducción de emisiones del 90 % para 2040, con el fin de ofrecer una señal de compromiso político y económico capaz de restablecer la confianza del mercado y acelerar la inversión en tecnologías limpias.

La iniciativa, coordinada por Corporate Leaders Groups Europe (CLG Europe), se formalizó mediante una carta enviada hoy a las instituciones comunitarias, en vísperas de la reunión de líderes europeos en Bruselas los días 23 y 24 de octubre, donde se debatirá el rumbo de la competitividad industrial y el futuro marco climático de la región.

Las empresas firmantes —que incluyen actores del sector energético, tecnológico, financiero, manufacturero y de transporte— solicitan que el nuevo paquete legislativo incorpore tres ejes centrales:

  • una reducción neta del 90% de las emisiones para 2040,
  • un Pacto Industrial Limpio que simplifique las inversiones verdes y elimine barreras burocráticas,
  • y la creación de mercados líderes con normas claras, incentivos fiscales y contratación pública estratégica para productos bajos en carbono.

Desde CLG Europe remarcaron que la estabilidad regulatoria será esencial para sostener la transformación que ya está en marcha.

“Existe un enorme apoyo por parte de las empresas y los inversores a un Pacto Industrial Limpio eficaz”, sostuvo Ursula Woodburn, directora de la organización.

Según explicó, el mundo vive una revolución tecnológica sin precedentes y muchas compañías han invertido ya en tecnologías limpias en Europa, pero “para garantizar que cosechen los beneficios de esas inversiones, ahora es el momento de convertir las intenciones en acciones que refuercen la ventaja industrial europea”.

El pedido del sector privado se produce en un contexto económico marcado por la ralentización del crecimiento industrial en la eurozona y la presión competitiva de Estados Unidos y China, que en los últimos dos años han desplegado políticas agresivas para atraer capital verde.

El Inflation Reduction Act estadounidense, por ejemplo, ofrece más de 370.000 millones de dólares en créditos fiscales y subsidios para manufactura y energía limpia, lo que ha reorientado parte de la inversión global que antes se dirigía al continente europeo.

En este escenario, el bloque comunitario intenta dar forma a un “Green Deal Industrial Plan” que permita compensar la pérdida de atractivo y acelerar la electrificación de los sectores intensivos en energía, como el acero, el cemento o el transporte pesado.

Para María Mendiluce, CEO de la We Mean Business Coalition, Europa aún está a tiempo de consolidar su liderazgo: “El continente tiene una oportunidad real de liderar la próxima transformación industrial, impulsada por tecnologías limpias que refuercen la competitividad, la seguridad energética y la prosperidad a largo plazo”, señaló.

No obstante, advirtió que ese liderazgo “no se mantendrá sin una política clara y sustanciosa”, por lo que pidió un marco coherente que ofrezca certeza a los inversores y armonice la regulación, las finanzas y la innovación en todo el mercado único.

De acuerdo con los cálculos de la Comisión Europea, alcanzar un objetivo del 90% de reducción de emisiones requeriría duplicar el ritmo anual de instalación de renovables, que en 2024 fue de 56 GW, y multiplicar por tres la capacidad de almacenamiento energético instalada hacia 2040.

Además, implicaría reducir la demanda de combustibles fósiles en un 80% respecto de los niveles actuales y una inversión adicional de 1,5 billones de euros en infraestructura eléctrica, redes inteligentes y producción local de tecnologías críticas como baterías y electrolizadores.

Los promotores del llamamiento sostienen que las empresas ya están movilizando parte de ese capital: más de 1.000.000 de empleos en Europa dependen hoy directamente de la cadena de valor de las energías limpias, y se espera que la cifra se duplique si se logra un entorno predecible para la inversión.

En ese sentido, el Pacto Industrial Limpio propuesto apunta a garantizar que esas oportunidades “sean aprovechadas en suelo europeo y no deslocalizadas hacia regiones con marcos más atractivos”.

A lo largo de los próximos meses, la propuesta será discutida en el Parlamento Europeo y en el Consejo, donde algunos Estados miembros ya manifestaron sus reservas sobre la viabilidad económica del nuevo objetivo.

Sin embargo, las empresas coinciden en que la ambición climática puede convertirse en una ventaja industrial, siempre que esté acompañada de incentivos claros, reducción de trámites y una estrategia industrial alineada con la transición energética.

Para los firmantes, fijar un objetivo del 90% para 2040 no es solo una cuestión ambiental, sino una estrategia económica de largo plazo: una oportunidad para situar a Europa en el centro de la economía verde global, atraer inversión, retener talento y fortalecer la seguridad energética en un contexto geopolítico cada vez más complejo.

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn