Tras años de fuerte crecimiento —con 2.507 MW de autoconsumo añadidos en 2022, 1.706 MW en 2023 y 1.182 MW en 2024, para un acumulado de 8.137 MW—, la potencia solara total instalada supera los 32,3 GW y ya representa el 25,1% de la capacidad eléctrica nacional. La base instalada es amplia, pero también plantea un desafío: mejorar la calidad técnica y operativa de los sistemas.
“En España se han instalado numerosos sistemas fotovoltaicos con deficiencias técnicas, incluso por parte de empresas de renombre”, advierte Christian Correa, auditor e integrante del equipo de The MPV Solar Reference, quien participa activamente en formaciones y auditorías en el país.
En diálogo con Strategic Energy Europe señala que el escenario actual abre una oportunidad inmediata para empresas especializadas en auditorías y mantenimiento, tanto correctivo como preventivo, con un impacto directo en la seguridad, el rendimiento y la vida útil de las plantas.
Los problemas más recurrentes incluyen fallos en la colocación de los módulos, elección y montaje de estructuras, errores en el cableado y en las conexiones a tierra, así como deficiencias en los conectores de corriente continua, que en casos extremos pueden derivar en riesgos de arco eléctrico e incendios.
En el residencial, el volumen de instalaciones sigue siendo alto —51.306 nuevas viviendas en 2024, frente a 84.545 en 2023—, pero la dispersión de calidades obliga a replantear el seguimiento técnico.
En este sentido, Correa señala que los contratos de O&M “light” (limpieza, revisión de conectores, termografía básica) pueden estabilizar la producción con costes internacionales de referencia entre 13 y 25 $/kW·año, según la necesidad.
Para evitar sobrecostes futuros, defiende la inversión en materiales premium: módulos con vida útil de 30–40 años e inversores de alta gama, cuya diferencia de precio inicial no es tan elevada y que mejoran sustancialmente el coste total de propiedad.
En el segmento comercial e industrial, los errores técnicos se traducen en riesgos de seguridad y pérdidas de producción. En contratos PPA, advierte sobre desviaciones de performance ratio (PR) del 80–82% pactado a valores cercanos al 60% por retrasos en autorizaciones o limitaciones de vertido.
Para estas plantas, propone auditorías técnicas exhaustivas con más de 170 ítems revisados, priorización de correctivos según criticidad y planes preventivos trimestrales o semestrales.
En el utility-scale, el diagnóstico es más favorable. “Generalmente en este segmento se hacen las cosas muy bien”, afirma el auditor.
Aunque no exento de problemas, este segmento suele aplicar mejores prácticas de ingeniería, supervisión independiente y control de calidad.
Por ello, Correa subraya que parte de ese know-how puede trasladarse al autoconsumo y al industrial: desde protocolos de comisionado hasta la implementación de KPIs de disponibilidad y rendimiento.
Oportunidad para la profesionalización
Correa identifica tres claves para mejorar la calidad:
- Auditorías ejecutadas por especialistas con experiencia comprobada, revisando “hasta el último tornillo”.
- Creación de métodos operativos estandarizados para instalación y mantenimiento.
- Formación continua en electricidad y fotovoltaica para todo el personal de campo.
A su juicio, las empresas deben invertir en capacitación y en materiales de calidad. Asimismo, recuerda que la guerra de precios actual perjudica al sector en su conjunto y agrega que “la falta de previsiones perjudica la credibilidad del sector”, tan necesaria para acelerar la transición energética.
España ya es una potencia solar por volumen instalado y disponibilidad de recursos; el siguiente paso es liderar en estándares de calidad.
Con auditorías rigurosas, mantenimiento planificado y formación técnica sólida, el sector puede optimizar el rendimiento, mejorar la seguridad y generar empleo especializado en todos los segmentos: residencial, comercial, industrial y utility-scale.
Para Correa, el potencial está servido: “Esto se puede sanear creando una cultura de empresa en fotovoltaica, con métodos operativos y aprendiendo de los errores”.
0 Comments