Spain
August 5, 2025

Galicia autoriza los dos primeros parques eólicos con beneficios por más de 15 M€ tras la nueva Ley de recursos naturales

Los parques Greco y Baro suministrarán energía a precio competitivo a la planta de producción de silicio metálico del Grupo Ferroatlántica en Sabón (A Coruña).
By Strategic Energy

By Strategic Energy

August 5, 2025
Galicia autoriza los dos primeros parques eólicos con beneficios por más de 15 M€ tras la nueva Ley de recursos naturales Galicia authorises the first two wind farms with benefits exceeding €15 million following the new Natural Resources Act

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, anunció que el Consello da Xunta aprobó hoy declarar los parques Baro y Greco proyectos con un claro incidente territorial por su entidad económica y social, lo que permitirá su ejecución fuera de las áreas de desarrollo energético (ADE). Su construcción hará posible suministrar energía verde y competitiva a la fábrica de silicio metal en Sabón (A Coruña) y serán los primeros parques que generarán beneficios socioeconómicos de forma directa en nuestro territorio, tal y como determina la Ley de promoción de de los beneficios sociales y económicos de los proyectos que utilizan los recursos naturales de Galicia, más conocida como Ley de recursos naturales.

Desde su entrada en vigor, el 1 de enero de 2025, la Ley de recursos naturales marca la política energética e industrial de Galicia y garantizadora que cualquier proyecto, además de ser ambientalmente viable, debe asegurar la generación de riqueza social y económica en la zona donde se implante.

Asimismo, la sentencia dictada el pasado viernes, 1 de agosto, por la sala décima del Tribunal de Justicia de la UE (TXUE), avala la tramitación de los parques en Galicia, recuerda la importancia de dar agilidad a los procedimientos de concesión de autorizaciones que afectan al despliegue das energías renovables e infraestructuras conexas y está en plena sintonía con la política energética de la Xunta de Galicia, “de manera justa, ordenada y gradual”, tal y como lo destacó Alfonso Rueda.

Pero, con independencia de esta resolución, “la Xunta nunca se quedó parada”, sino que adoptó medidas tanto para garantizar la seguridad jurídica del desarrollo eólico como para conseguir que estos proyectos tengan repercusión social y económica en nuestra Comunidad, nos nuestros ayuntamientos y, especialmente, en la ciudadanía gallega. Actualmente, hay 193 parques eólicos a funcionar, que suman 4.020,9 MW, y 92 autorizados y paralizados judicialmente, que suman más de 2.497 MW de potencia.

Primera declaración de excepcionalidad

Así, los parques de Baro y Greco, de tramitación estatal, son los primeros ejemplos de esta política energética en beneficio de la ciudadanía y de la industria. Sin esta declaración de excepcionalidad no se podrían tramitar e incluyen medidas de impacto social y económico en el entorno donde se implantarán; esta es la primera declaración de excepcionalidad que se realiza desde la entrada en vigor de la Ley de recursos naturales.

Según destacó el presidente, “estos parques podrán instalarse y esto supone una serie de deberes”. Impulsados por Villar Mir Energía (VME), el promotor deberá cumplir una serie de requisitos para instalarse en Galicia, entre ellos, que el suministro de energía incluida en el contrato o contratos de compraventa de energía (PPA) suponga, por lo menos, el 80 % de la energía producida. Se estima que los ahorros en la factura eléctrica a lo largo de la vida de los contratos PPA (10 años) superaría los 13 millones de euros, lo que facilitaría la competitividad de la planta.

Asimismo, los parques vienen acompañados por primera vez, y tal y como determina la Ley de recursos naturales, de un plan de medidas socioeconómicas, en este caso, dirigido a los cerca de 46.000 habitantes de los 17 ayuntamientos donde está prevista la implantación de las infraestructuras.

Rebajas de entre 150 y 300 euros/año

En el parque de Baro, las medidas beneficiarán siete municipios de la provincia de Lugo: Castro de Rei, Lourenzá, Meira, Mondoñedo, A Pastoriza, Pol y Riotorto, mientras que en el proyecto Greco serán un total de diez ayuntamientos: seis en Pontevedra (A Cañiza, Cerdedo Cotobade, El Covelo, Fornelos de Montes, A Lama y Ponte Caldelas) y cuatro en la provincia de Ourense: Avión, Beariz, Carballeda de Avia y Melón.

El plan de medidas socioeconómicas tiene un importe estimado de 15,2 millones de euros  e incluye, entre otras ventajas, “un ahorro de costes importante”, con descuentos anuales en la factura de luz y gas para los vecinos y vecinas y también para las pequeñas y medianas empresas asentadas en estos territorios. Los descuentos pueden llegar hasta los 300 euros.

Además, el plan contempla la posibilidad de participación en el proyecto, con un 5% de interés anual, así como un descuento en instalaciones de autoconsumo solar del 20% en un plazo de 5 años, o créditos a tipo de interés cero para iniciativas empresariales de hasta 50.000 euros, entre otras medidas.

Asimismo, en la construcción de los parques, el promotor deberá priorizar la contratación de mano de obra local y fomentar de la inserción laboral de mujeres y personas jóvenes. La concesión de créditos a tipos de interés cero para iniciativas empresariales es otra de las acciones previstas.

De este modo, las nuevas excepcionalidades se autorizan con base en las medidas derivadas de compromisos del promotor con el territorio y forman parte de la política energética de la Xunta, que incorpora, además, otras como la repotenciación, que en los próximos años permitirá reducir en un 80% el número de aerogeneradores en Galicia y pasar de 3.000 a unos 600 molinos.

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn