Future Energy Summit (FES) Perú expuso el nuevo mapa de inversiones renovables en el país junto a más de 400 líderes del sector, entre representantes de empresas, autoridades gubernamentales y organismos multilaterales.
La jornada se enfocó en definir regulaciones, analizar las condiciones de mercado y acelerar la transición energética en el país. Por lo que uno de los paneles centrales fue “La visión estratégica de los grandes actores para el impulso de la Transición Energética de Perú”, donde referentes del sector revelaron cifras concretas y plantearon los principales desafíos que enfrenta la industria.
Uno de los anuncios más destacados fue el de Marco Fragale, CEO de Orygen, quien confirmó que la compañía mantiene su presencia con centrales hidroeléctrica, térmica, solar y eólica, que planea ampliar en los próximos años.
“Mantenemos un amplio portafolio y una cartera priorizada de alrededor de 3 GW de nuevas plantas renovables. Esos 3 GW son solares y eólicos híbridos, con una relación 50-50, aunque un poco más eólico porque hay mucho solar en el sistema, pero tenemos proyectos híbridos que nos ayudan a ser más competitivos”, reconoció.
Por el lado de Fenix, su gerente general Juan Elías Salinas explicó que la empresa, con operaciones integradas entre Chile y Perú, cuenta con cerca de 5000 MW de capacidad instalada, con un 60% proveniente de renovables.
Y en el caso peruano, avanzan con más de 2000 MW en desarrollo. “Queremos encontrar un portafolio diversificado tecnológica y geográficamente en Perú”, afirmó Salinas, en línea con las proyecciones de crecimiento de la demanda.
Mientras que Mario González del Carpio, CEO de Luz del Sur, destacó el camino recorrido por su empresa desde 2015 hasta la fecha, con la operación de su primera central hidroeléctrica, la compra de dos parques solares en Arequipa e Ica, y el proceso de adquisición de una tercera planta eólica, lo que completará 400 MW de capacidad.
“Tenemos concesiones de generación hidroeléctrica listas para desarrollar, esperamos hacerlo pronto. Una es de 280 MW y otra de 300 MW, pero para cuando el mercado esté dispuesto a aceptar esa inversión”, vaticinó.
“A futuro pensamos en construir proyectos pequeños pero inteligentes. Apuntamos a un crecimiento gradual, y vemos que los beneficios los puedan tener tanto las grandes industrias como todo el país”, agregó.
La transmisión será fundamental para el ingreso de dichos parques de generación renovable. Es por ello que desde ISA Energía brindaron definiciones sobre las necesidades del sistema a mediano plazo.
Según Cristian Remolina, gerente general de la compañía, se requerirán 3000 MW de capacidad adicional hasta 2028 para sostener el equilibrio de la matriz. Aunque aclaró que las redes planificadas están diseñadas para responder a la demanda de las próximas décadas.
Análisis de precios: renovables cada vez más competitivas
Uno de los aspectos más relevantes del debate fue la reducción acelerada de los precios solares, especialmente en el contexto actual del mercado. Los especialistas estimaron que los proyectos fotovoltaicos en Perú se ubicarán “muy por debajo” de los USD 35 MWh, y podrían alcanzar niveles menores a los USD 30 MWh, dependiendo del factor de planta y otros parámetros técnicos.
No obstante, coincidieron en que el análisis de precios debe considerar más que el costo nivelado. Sino que enfatizaron la necesidad de evaluar también cuánto tiempo transcurre desde la concepción del proyecto hasta su construcción, etapa en la que las trabas regulatorias tienen un impacto directo.
En este punto, Fragale fue claro al señalar que aún no han incluido almacenamiento en el portafolio de Orygen, aunque las condiciones podrían cambiar pronto.
“Se dan cambios en el mercado de servicios complementarios, que junto con un requerimiento para todas las centrales, podría dar la posibilidad de implementar más proyectos de almacenamiento y generar un mercado de baterías, siempre y cuando el reglamento sea óptimo y eficiente”, expresó el CEO.
Remolina aportó que uno de los avances más esperados en este frente es la reglamentación de la ley de servicios complementarios, cuyo contenido normativo se prevé para el comienzo del próximo año. “Se espera que el reglamento se emita en enero de 2026”, manifestó el ejecutivo de ISA Energía, quien ve en esta norma un catalizador para desplegar almacenamiento a gran escala.
El diagnóstico general de los líderes energéticos fue claro: Perú tiene más de 6000 MW de proyectos renovables en marcha proveniente de grandes players del sector, con costos competitivos y un apetito privado para invertir. Sin embargo, sin reformas regulatorias claras y ágiles, el potencial no se traducirá en resultados concretos a la velocidad requerida por la transición energética.
0 Comments