Grenergy consolida su apuesta por España como uno de los pilares estratégicos para el desarrollo de proyectos híbridos y almacenamiento a gran escala. Así lo afirmó su CEO, David Ruiz, durante su intervención en el Panel 1: “Fotovoltaica aliada del almacenamiento en la Península Ibérica”, en el marco del FES Iberia 2025.
“Anunciamos una inversión de 3.500 millones de euros para los próximos tres años, de los cuales el 40% ya está en ejecución y antes de fin de año superaremos el 50%”, expone Ruiz. La compañía está avanzando con iniciativas en seis países clave: España, Reino Unido, Alemania, Italia, Rumanía y Polonia, pero ve en el mercado español un punto de inflexión para proyectos de almacenamiento.
España concentra hoy menos del 10% de esa inversión, pero desde Grenergy sostienen que su potencial es alto si se implementan ciertas reformas. “El país reúne las condiciones para que ambos modelos, tanto de hibridación como stand-alone, se desarrollen eficientemente”, destaca el CEO.
Contexto tras el apagón y señales regulatorias
El apagón del 28 de abril marcó un punto de quiebre en la visión empresarial. Ruiz considera que este evento ha servido como catalizador para acelerar la incorporación del almacenamiento: “Llevábamos tiempo trabajando en cambios sugeridos a la red y el blackout ha supuesto una gran aceleración en la necesidad de introducir almacenamiento masivo”, explica.
Sin embargo, para que esa aceleración se traduzca en inversiones concretas, advierte sobre las barreras regulatorias persistentes. En especial, subraya la ineficiencia del permitting: “No tiene sentido volver a tramitar un proyecto de almacenamiento cuando ya fue evaluado con un proyecto renovable”, critica.
Otro punto crítico es la regulación insular. Ruiz observa que “no existe una normativa específica para las islas, donde más se necesita almacenamiento”, y reclama señales más claras para la ejecución y financiación de proyectos ya adjudicados.
Además, menciona que “la falta de un mercado de capacidad operativo es una de las grandes asignaturas pendientes”, aunque reconoce avances. “Parece que está a punto de llegar, pero lo esperábamos desde hace mucho”, puntualiza.
Proyectos en marcha y estrategia diferenciada
Grenergy está por lanzar su primera gran planta stand-alone en España, ubicada en Asturias, con 150 MW y 4 horas de almacenamiento. Ruiz detalla que este proyecto se basará en acuerdos tipo tolling agreement, que trasladan el riesgo del proyecto a los offtakers: “Es una herramienta clave para garantizar ingresos estables y lograr bancabilidad”, sostiene.
Al mismo tiempo, remarca que “la estrategia comercial de una planta híbrida en España debe diferenciarse claramente de la de un proyecto stand-alone”, ya que comparten puntos de conexión y responden a marcos regulatorios distintos.
El CEO destaca también la ventaja competitiva de España en generación solar, y el potencial de complementar esa producción con baterías: “Queremos trasladar la energía barata de las horas valle a las horas pico; el almacenamiento hace eso posible”.
Comparación internacional y visión tecnológica
Ruiz compara la evolución española con mercados como Chile, donde “hace tres años se proyectaban 1 GW de almacenamiento para 2030, y hoy ya se manejan cifras de hasta 5 GW con seis horas de media”. Subraya que Grenergy participa allí con entre un 40% y 50% del volumen proyectado, lo cual refuerza la experiencia exportable a Europa.
También hace referencia al Reino Unido y Alemania como referencias en mercados de servicios auxiliares e inercia: “Son ejemplos útiles para diseñar estructuras de ingresos que permitan a las baterías prestar servicios más allá del arbitraje de precios”, comenta.
Sobre la tecnología, Ruiz descarta que el almacenamiento aún sea incipiente: “Las baterías están infinitamente más maduras que cuando empezamos en fotovoltaica en 2007. La mejora en eficiencia avanza más rápido de lo esperado”, sostiene.
Revive el evento aquí: