Europe
August 12, 2025

Expertos visualizan escenario de precios favorable para la offshore en Europa

Aunque haya dudas, los números de la eólica marina, tanto fija como flotante, ya empiezan a cerrar para algunos mercados. Pero, ¿cuáles son las condiciones óptimas para estos desarrollos?
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

August 12, 2025
Experts foresee a favourable price outlook for offshore wind in Europe

La eólica marina europea vive un momento de redefinición. La reciente subasta de 2,5 GW en Alemania, que quedó desierta, expuso lo que el sector ya había advertido: los riesgos de modelos que no garantizan certidumbre a los desarrolladores no son atractivos para los inversores.

Para Alejandro Jiménez Gómez, de Banco Mundiallos modelos de países como Francia ofrecen marcos más atractivos para los inversores.

“Tienen contratos por diferencia, bilaterales y la tarifa está indexada, lo que reduce mucho la incertidumbre desde el award al cierre financiero”, señala en diálogo con Strategic Energy Europe.

Además, que la conexión a la red sea responsabilidad del Estado elimina parte de los riesgos que enfrentan los promotores.

La tecnología también condiciona las decisiones y marca diferencias sustanciales entre opciones. Según Jiménez Gómez, en la eólica fija se logran precios muy competitivos, mientras que la flotante, al ser menos madura, todavía presenta costes superiores pero aporta una base más robusta al sistema eléctrico.

Actualmente, se estima que un rango de 100 a 120 €/MWh podría resultar viable dependiendo de ubicación, condiciones técnicas y alcance de las obligaciones del desarrollador. 

Cabe destacar que referentes del sector en España han mencionado que el umbral de viabilidad para parques flotantes ronda los 150 €/MWh aunque esta realidad tiene mucho que ver con la falta de garantías en el largo plazo.

“Bajar de 100 €/MWh es posible solo en sitios con vientos excepcionales, profundidades y distancias óptimas y con parte de la infraestructura provista por el Estado”, indica el experto.

Asimismo, cuestiona los análisis simplistas que comparan directamente el coste de la eólica marina flotante con solar o eólica terrestre. “Hay que hablar de lo que cuesta esa energía con el LCOE ajustado, porque esa es la realidad”.

Para el analista es clave el logro de la extensión de la vida útil de los parques hasta 35 años con un plan de mantenimiento y retrofits, el aumento del tamaño de las turbinas y la mejora de las condiciones de financiación.

Los CFD indexados y la combinación con PPA industriales son, a su juicio, esenciales para dar seguridad al inversor y atraer industria a los países anfitriones. “Dejar todo a que haya PPAs sin tener un CFD ahora mismo es complicado”, sentencia.

Con las lecciones del revés alemán y los casos exitosos en Francia y Países Bajos, Jiménez Gómez considera que Europa debe ajustar sus modelos de subasta para reducir riesgos, agilizar procesos y aprovechar una ventana de oportunidad que podría cerrarse si la inacción persiste.

España y Portugal: demoras que enfrían el interés inversor

En el caso de la península ibérica, el especialista advierte que la falta de definición y las demoras en lanzar las primeras subastas de eólica marina han provocado que varios actores reduzcan o congelen sus inversiones.

“Se está perdiendo mucha inversión y muchas oportunidades… las autoridades lo han demorado demasiado”, afirma.

Sobre Portugal, señala que, si bien el Gobierno ha confirmado su primera subasta eólica marina para 2025 y ha designado las áreas de desarrollo, el ritmo de avance desde los anuncios iniciales se ha ralentizado. A su juicio, el impulso se ha atenuado, como en España, lo que atribuye a retrasos en la definición de los criterios competitivos y a cambios en las prioridades políticas.

En el caso español, advierte que, de no anunciarse avances este año, la pérdida de confianza será difícil de revertir. “Si se plantea hacer una primera subasta en Canarias, que tiene mucho sentido y que es muy probable que vaya a salir bien, no sé a qué esperan”, cuestiona.

También menciona áreas de Galicia, Cataluña y Andalucía, señalando que otras han quedado descartadas pero que, con un diseño regulatorio adecuado, podrían ser competitivas.

Pero no está todo perdido, ya que de establecer un calendario claro, un diseño de subasta competitivo y mecanismos que reduzcan la incertidumbre, tomando como referencia modelos exitosos en otros países europeos, el territorio podría convertirse en referencia gracias a su fuerte capacidad industrial y disponibilidad de recurso.

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn