Spain
July 29, 2025

Estrategia andaluza 2030: 2,7 GW renovables, hidrógeno verde y un sistema eléctrico sólido

Con 2,7 GW instalados en un año, Andalucía redobla su ambición energética al establecer nuevas metas al 2030 y avanzar en proyectos de hidrógeno, biogás y almacenamiento, mientras reclama mayor agilidad normativa y coordinación con el Estado.
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

July 29, 2025
andalusia renovable

Andalucía se posiciona como líder renovable en España, impulsando un crecimiento sin precedentes. Así lo afirma Manuel Larrasa Rodríguez, Secretario General de Energía y Minas de la Junta, en su intervención en FES Iberia 2025.

“Nosotros en Andalucía el último año hemos instalado 2,7 gigavatios de energía renovable”, detalla, lo que sitúa a la comunidad “en la primera posición de potencia instalada fotovoltaica y en segundo lugar, después de Castilla y León, en términos de potencia instalada de renovables”.

Según el funcionario, el crecimiento será aún mayor este año: “Este año se espera que el crecimiento sea superior al del año pasado”. Además, destaca que la transformación no se limita a la generación solar y eólica. “También todo lo que es la transformación de todo lo que es la defosilización de la industria en Andalucía con todos los proyectos de hidrógeno en el Valle del Hidrógeno Andaluz”, precisa. Este ecosistema abarca Huelva y Algeciras, donde los proyectos “están muy avanzados en términos de lo que son los permisos de autorización, sobre todo de líneas de evacuación o de líneas de alimentación a los naturalizadores”.

Este despliegue ha llevado a actualizar los objetivos de la estrategia energética al 2030. “Hemos pasado al 48 % de uso de energía bruta que sea de origen renovable y la parte de generación eléctrica procedente de energía renovable haya pasado al 82 %”, informa. “Son objetivos sumamente ambiciosos”, subraya, centrados en la descarbonización del sistema eléctrico y de los procesos industriales.

Además del hidrógeno, Andalucía avanza en una alianza estratégica con el biogás. “Nos permite intentar llegar a lo que es la capacidad teórica que tiene Andalucía de 24 teravatios hora”, explica, lo cual también sirve para “resolver un problema de residuos agroganaderos” y avanzar en economía circular, con el objetivo de lograr una mayor aceptación social de los proyectos energéticos.

Resistencia social, redes lentas y un llamado al Gobierno central

Pese al progreso técnico, la aceptación social enfrenta desafíos. Rodríguez responde a la polémica generada en Jaén por un parque solar sobre terreno de olivos: “Se dice que son 100.000 olivos lo que se va a arrancar, ya no van 100.000 olivos, van por 500.000 olivos, pero es que en 23,6 hectáreas no caben más de 2.300 olivos”. Subraya que “todo lo que se ha autorizado en la comunidad autónoma de Andalucía supone una ocupación del suelo del 0,4 % aproximadamente”.

A su vez, remarca que los proyectos ofrecen beneficios directos al agro: “Con lo que el promotor le paga solamente de arrendamiento, hace lo que es la reconversión de un sistema tradicional de cultivo a uno intensivo o superintensivo”. Actualmente, “unas 8.000 hectáreas se están reconvirtiendo del olivo tradicional a intensivo y superintensivo”, afirma. “La licencia social operativa creo que es algo a desarrollar y que se debe conseguir”.

El avance renovable, sin embargo, tropieza con retrasos en las redes eléctricas y de hidroductos. Rodríguez advierte: “Requiere ser valientes y usar, por ejemplo, los fondos europeos para hacer más inversiones en red”. Y lanza una alerta: “Solamente estamos descarbonizando aproximadamente el 15 % de la energía bruta que se consume en España. Nos queda un 85 %”.

En este escenario, defiende el mantenimiento temporal de las centrales nucleares: “Consideramos que las centrales nucleares se deben mantener”, porque “si no vamos a estar como Alemania, que por correr, al final lo que está haciendo es quemando carbón”.

Además, reclama al Gobierno nacional una mayor autonomía para tramitar hibridaciones y nuevos proyectos. “Nos cuesta conseguir por parte del Ministerio que nos responda a nuestras peticiones”, sostiene. “Lo que solicitamos es que nos deje tramitar a nosotros todo lo que es la hibridación, sume lo que sume, sea la potencia que sea del proyecto”. Aclara que “una cuestión fundamental para el desarrollo de las hibridaciones es que no sume la potencia, sino que se queden solamente los puntos de acceso y conexión concedidos”.

Según señala, existe un consenso entre comunidades autónomas sobre la necesidad de evitar una regulación fragmentada: “Lo que necesita el sector es unas reglas claras y no 17 reglas diferentes”.

La intervención de Rodríguez se dio en el marco de un FES Iberia 2025 marcado por discusiones sobre nuevos vectores energéticos y la coordinación institucional. El contexto político se tensó aún más este martes con el rechazo en la Cámara de Diputados del decreto antiapagones, una normativa que proponía inversiones clave en almacenamiento, autoconsumo y control de red. La iniciativa fue rechazada por 183 votos contra 165, generando preocupación entre actores del sector.

Para Andalucía, este resultado refuerza su postura: la transición energética no puede depender de decisiones fragmentadas ni de lentitudes estructurales. “Hay que ser valientes”, sentencia Rodríguez.

Vea el panel completo:

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn