Spain
October 13, 2025

España refuerza su atractivo como destino de inversión renovable y consolida sus vínculos comerciales más allá de Europa

El país se consolida como segundo destino europeo de inversión extranjera en energías limpias y cuarta economía más sostenible del mundo, y abre una nueva etapa de cooperación con Asia centrada en hidrógeno, almacenamiento, digitalización y expansión industrial.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

October 13, 2025
La Fundación Renovables reclama eliminar las barreras para que los pequeños actores participen en el Servicio de Respuesta Activa de la Demanda

El creciente flujo de inversión extranjera confirma la posición de España como uno de los principales destinos europeos para proyectos renovables. Según lo expuesto en la jornada anual del Club Español de la Energía, el país ocupa el segundo puesto en el ranking europeo de inversión extranjera y el cuarto a nivel mundial en sostenibilidad.

Estos datos reflejan la confianza del mercado internacional en su marco regulatorio, la diversidad tecnológica y la competitividad de su sistema eléctrico, factores que la han situado en el centro de la transición energética continental.

Su papel, además, se fortalece gracias a una estrategia enfocada en redes inteligentes, almacenamiento y nuevas capacidades industriales vinculadas al hidrógeno y la digitalización.

En las últimas semanas, por ejemplo, se mantuvieron agendas público‑privadas con Asia que refuerzan esta proyección internacional: Galicia completó una misión oficial en Japón para captar inversión industrial; APPA Renovables impulsó la participación empresarial en el programa EU Business Hub Japón‑Corea y agenda de almacenamiento en China (Battery Tour, 13–17 de octubre); y el ecosistema vasco del hidrógeno mantiene su canal de cooperación con Japón a través de Basque Trade & Investment, JETRO y el Clúster de Energía, con acciones continuadas en 2025 en torno al hidrógeno y la cadena de valor asociada.

En un contexto donde Europa busca autonomía energética y resiliencia, la Península Ibérica emerge como un espacio clave para la reindustrialización verde. España y Portugal comparten una ventaja singular: abundantes recursos naturales, infraestructura madura y una voluntad política sostenida que les permite acelerar la descarbonización y atraer capital internacional.

La expansión internacional del sector renovable español ha encontrado en Asia un socio estratégico. Según Javier Muñoz, director general de APPA Renovables, las recientes misiones comerciales y encuentros institucionales con Japón, Corea, China y Tailandia reflejan una relación cada vez más sólida entre mercados complementarios.

“España ha logrado un nivel de madurez que le permite compartir experiencia regulatoria y tecnológica con países que están atravesando fases más tempranas de su transición energética”, explicó Muñoz.

En este intercambio, los países asiáticos aportan capacidades industriales y tecnológicas que potencian la cadena de valor española, mientras que el know-how regulatorio y de integración de renovables posiciona a España como un referente internacional.

Japón y Corea destacan por su dominio en ingeniería y redes digitales; China, por su industria fotovoltaica y de componentes; y Tailandia, por el desarrollo de bioenergía asociado a su base agrícola. Estas fortalezas complementan el ecosistema español en campos como el hidrógeno renovable, el almacenamiento y la gestión de redes inteligentes.

Oportunidades y beneficios para la industria española

El acercamiento con Asia representa un punto de inflexión para la internacionalización del sector renovable español. Según Muñoz, este intercambio no solo abre mercados, sino que redefine el alcance industrial de las energías limpias: “Estamos pasando de exportar proyectos a exportar conocimiento. Compartir nuestra experiencia regulatoria y técnica nos posiciona como socios preferentes en un contexto global que valora la estabilidad y la innovación”.

Las colaboraciones con Asia se orientan a fortalecer cadenas de valor complementarias. En diálogo con Strategic Energy Europe, el referente de APPA Renovables explicó que muchas empresas españolas participan en consorcios para licitaciones de eólica marina en Japón y Corea, mientras otras desarrollan componentes y sistemas inteligentes junto a fabricantes asiáticos que ya están invirtiendo en plantas dentro del territorio nacional.

“La transferencia tecnológica se está convirtiendo en una doble vía: ellos aportan capacidad industrial y nosotros aportamos diseño, regulación y experiencia de integración”, afirmó.

En este marco, el hidrógeno renovable y la bioenergía aparecen como ejes de cooperación estratégica. Tailandia ofrece oportunidades ligadas a su base agrícola, mientras que Japón y Corea demandan soluciones de certificación de origen verde y logística avanzada, campos donde las firmas españolas comienzan a destacar.

“Estas alianzas no solo generan contratos y empleo, también consolidan una imagen de España como país capaz de liderar la innovación energética desde la colaboración internacional”, concluyó Muñoz.

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn