El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha oficializado el lanzamiento del primer concurso de acceso de demanda a la red eléctrica, habilitando 3.681 MW distribuidos en ocho nudos con elevada presión de solicitudes.
La medida representa un punto de inflexión en la gestión de la capacidad para grandes consumidores en el marco de la transición energética.
El procedimiento, publicado el 17 de julio en el Boletín Oficial del Estado, establece criterios competitivos para adjudicar acceso en zonas técnicamente saturadas. Se configura así un modelo selectivo, enfocado en el impulso de proyectos con alto valor ambiental, económico y de ejecución temprana.
Los ocho nudos designados suman 3.681 MW de potencia: Cristóbal Colón (503 MW, Huelva), Palos (277 MW, Huelva), Terrer (410 MW, Zaragoza), Brazatortas (1.217 MW, Ciudad Real), Francolí (216 MW, Tarragona), Nuevo Vigo (182 MW, Vigo), Arrigorriaga (993 MW, Vizcaya) y Mercedes-Benz (387 MW, Vitoria).
El mecanismo responde a una demanda creciente por parte de sectores industriales, centros de datos, operadores ferroviarios, puertos y proyectos de hidrógeno verde. En este contexto, el MITECO apunta a equilibrar el acceso mediante parámetros objetivos que garanticen transparencia y eficiencia.
Criterios de evaluación y prioridades técnicas
El concurso se rige por tres criterios jerarquizados:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): se privilegian proyectos que descarbonizan procesos industriales intensivos en energía.
- Volumen de inversión asociada: se pondera el impacto económico directo e inducido de cada propuesta.
- Plazo de puesta en servicio del consumo: se valora la madurez y prontitud del desarrollo.
Estos criterios deben ser respaldados por garantías económicas de 25 euros por kW solicitado por cada criterio, reembolsables una vez acreditado el cumplimiento.
La convocatoria explicita que tendrán prioridad las iniciativas vinculadas a la producción de hidrógeno, gases renovables y electrificación de industria y minería, al ser consideradas demanda de sustitución de combustibles fósiles.
En cambio, los centros de datos se evaluarán con menor prioridad, al asociarse a un eventual incremento de emisiones por el respaldo térmico que pueden requerir.
El procedimiento aprobado en julio puede leerse como una prueba piloto para validar el modelo antes de extenderlo a otros puntos del sistema. Nudos como CAPARACENA 400, MAGALLÓN 400 y J.M. ORIOL 400 presentan alta ocupación y podrían ser parte de próximas convocatorias orientadas a almacenamiento o hidrógeno.
El concurso también incorpora un proceso de evaluación técnica por parte de Red Eléctrica, con un plazo máximo de resolución de seis meses desde el cierre del período de presentación de solicitudes.
Además, se establecen dos plazos clave: los participantes disponen de 15 días hábiles para desistir o modificar la capacidad solicitada, y de 30 días hábiles para presentar la documentación tras la lista definitiva de admitidos.
En síntesis, el primer concurso de acceso de demanda se posiciona como un instrumento clave para priorizar la electrificación industrial en zonas críticas de la red, mediante un enfoque técnico que podría redefinir el acceso a futuro. La clave estará en su capacidad para traducir los criterios en adjudicaciones efectivas y proyectos viables a corto plazo.