El IV Congreso Internacional de la Industria para la Transición Energética, CITE25, organizado por Enercluster con la colaboración especial del Gobierno de Navarra, convirtió este jueves a Pamplona en la capital europea de las energías renovables. Actores vinculados a esta industria, hasta sumar más de 400 invitados, se dieron cita en el Palacio de Congresos Auditorio de Navarra, Baluarte, donde pusieron en común las soluciones y propuestas que creen necesarias para incrementar su nivel de autonomía y competitividad.
CITE25 estuvo patrocinado, en esta ocasión, por Acciona Energía, Nordex Group e Inge team, en calidad de TERApartner; Grupo Enhol, Laulagun Bearings, Nabrawind, Repsol y Sakana Group, como patrocinadores GIGApartner; junto a ARENA, ARPA Abogados Con sultores, Array, Industrial Barranquesa, Beeplanet, EDP Renewables, Elektra, EnergyLoop, EOSOL, IED, Grupo Inerzia, Leadernet, Renercycle, Ríos Renovables, Rose Holm, SIG, Sta tkraft, y Urgon como MEGApartners.
A partir de ahí, en torno a Baluarte sobrevoló en todo momento la larga sombra de China y se debatió qué palancas deberían activarse desde la industria renovable europea para contraponer la capacidad de influencia cada vez mayor de los agentes asiáticos. Por eso, se demandó unidad política en torno a la cadena de valor europea integral, desde provee dores hasta desarrolladores. También, la necesidad de invertir en redes e infraestructuras locales facilitando y agilizando en la medida de lo posible los trámites burocráticos.
En tercer lugar, se solicitó dar un impulso a la reindustralización a través de medidas que vayan más allá de las subvenciones y sin caer en el proteccionismo. Todo ello sin olvidar el desarrollo de un ejercicio de comunicación que ayude a la población a compartir los beneficios del proceso de transición energética y descarbonización.
PASAR A LA OFENSIVA
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, abrió su intervención en el CITE25 felicitan do a los organizadores por reunir a los protagonistas de uno de los procesos más decisivos para el futuro económico y energético de Europa: la transición industrial hacia un modelo
sostenible. Subrayó que tanto España como la Unión Europea deben reafirmar sin titubeos su compromiso con la reindustrialización y la lucha contra el cambio climático, dos estrategias que consideró “inseparables” y que, según manifestó, se defienden “aquí en Navarra, en España y en el seno del Consejo Europeo”. Para el ministro, Navarra representa el ejemplo de una región que ha sabido convertir la industria en su principal fuente de progreso, con más exportaciones, innovación y calidad social. En este sentido, elogió su papel pionero en el desarrollo de la energía eólica, “una de las grandes ventajas competitivas de la economía española”, y aseguró que apostar por las renovables “no solo salva el planeta, sino que abre la puerta a nuevos sectores industriales y a un ciclo virtuoso de crecimiento”.
Hereu reivindicó, además, la autonomía estratégica como principio esencial de la política industrial y energética europeas. Recordó que el sol, el suelo y el viento son recursos propios y, por tanto, la base de un modelo de desarrollo menos dependiente del exterior. “La defensa de nuestras libertades y de la democracia necesita un sustrato de poder económico”, afirmó, vinculando la fortaleza industrial con la capacidad de Europa para mantener su influencia y su bienestar. En ese sentido, insistió en que la cadena de valor renovable debe tener más peso europeo, pero sin caer en el proteccionismo, apostando por la cooperación internacional y por una política energética que garantice condiciones justas para todos.
En su mensaje final, trasladó a las empresas del sector el respaldo del Gobierno de España y su voluntad de mantener un diálogo constructivo para afrontar juntos los desafíos de la transición ecológica y la competitividad industrial: “Nos jugamos el presente y el futuro. Es el momento de pasar a la ofensiva en la reindustrialización y en la transición ver de”.
Por su parte, la presidenta de Navarra, María Chivite, destacó el papel de la Comunidad foral como referente europeo en la generación de energía renovable y en la apuesta por un modelo económico sostenible. “Navarra es la tierra de la industria renovable”, afirmó,
recordando el origen “casi autodidacta” de esta industria y que su Gobierno seguirá impulsando la cooperación público-privada para consolidar ese liderazgo. Chivite subrayó que dicho sector forma parte del “ADN navarro” y que junto a la automoción, la agroalimentación y las energías renovables son pilares de su competitividad y bienestar.
En su intervención, la presidenta también advirtió de la necesidad de proteger la industria europea frente a la competencia desleal y las tensiones comerciales internacionales, reclamando “impulso a lo local” como garantía de futuro para la cadena de valor. Por ello, Chivite instó a la Unión Europea a actuar con decisión para no perder su capacidad productiva y defendió que la transición energética no solo es viable, sino un motor de competitividad, como demuestra el crecimiento de la economía española. “Europa no puede ser el museo del mundo”, dijo, llamando a las empresas presentes a convertir el congreso en un espacio de alianzas y soluciones que fortalezcan a la industria verde del continente.
Previamente y siguiendo esa misma línea, la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, subrayó que “la competitividad es verde”. A través de un mensaje en vídeo, Ribera defendió que la transición energética no es solo una cuestión climática, sino también económica, de prosperidad y
de seguridad para Europa. Puso como ejemplo a España, donde el crecimiento de la energía eólica y solar ha permitido reducir en un 75 % la influencia de los combustibles fósiles en los precios eléctricos desde 2019, situando el coste de la electricidad un 32 % por de bajo de la media europea. “La energía limpia es sinónimo de precios competitivos y bien estar”, afirmó, insistiendo en que el Clean Industrial Deal busca convertir las tecnologías limpias en el pilar de la fortaleza industrial europea.
Ribera advirtió, no obstante, que Europa no puede quedarse atrás en un contexto global donde potencias como China han invertido más de 210.000 millones de euros en tecnologías limpias desde 2022. En ese sentido, apeló a acelerar la integración energética y a ofrecer seguridad a inversores e innovadores. Anunció, además, nuevas herramientas financie ras de gran escala, como un Fondo de Competitividad de 409.000 millones de euros, un banco de descarbonización con capacidad para movilizar 100.000 millones y un paquete de interconexión eléctrica europea que verá la luz a finales de año. “El mundo cambia rá pido, pero Europa tiene lo que hace falta: innovación, unidad y visión”, concluyó Ribera, lla mando a convertir la transición limpia en la principal ventaja competitiva del continente.
LOS CEOs DE LAS COMPAÑÍAS RENOVABLES DEFIENDEN EL “MADE IN EU”
China, que en 2024 disponía de más de la mitad de la potencia eólica instalada en el mun do, monopolizó la primera mesa de la jornada y quedó de manifiesto que es el gran rival de las empresas eólicas europeas. “Ya nos están quitando cuota de mercado en regiones como Sudamérica, África e incluso España”, advirtió José Luis Blanco, CEO de Nordex Group.
Blanco confesó que el gigante asiático es una “amenaza inminente”, advirtió del “riesgo potencial” de que la mayoría de la energía generada esté “controlada” por empresas chinas y explicó que la superioridad de este país se debía a cuatro motivos: el “apoyo total” de su gobierno, que ha confeccionado una “estrategia nacional para dominar globalmente” las renovables; su tecnología; su demografía, que en zonas despobladas permite asentar instalaciones más grandes que las europeas; y su innovadora red de infraestructuras, que permite transportar eficazmente los aerogeneradores.
Para revertir esta situación, el CEO de Nordex defendió acelerar las licencias de proyectos, invertir en redes e infraestructuras, apostar por proveedores europeos y ser autónomos en toda la cadena de valor. “No sirve de nada que los aerogeneradores estén en nuestro suelo si la tecnología no la desarrollamos nosotros”, subrayó.
Michael Larsen, CEO de SM Industries, defendió que los componentes se debían fabricar en Europa y, en la misma línea, demandó a las compañías que comprasen en el viejo continente, aunque ahorrasen menos y ofreciesen la energía algo más cara. “Los ciudadanos debemos pagar unos euros más por la energía para, a cambio, conservar los empleos y la industria local. Solo así volveremos a crecer”, ahondó.
Torsten Tiefel, CEO de SIlbitz Group GmbH, señaló que la estrategia de Europa no debía consistir en imitar los nuevos aerogeneradores chinos que, por sus enormes dimensiones, son capaces de producir hasta 20 gigavatios. “No contamos con la infraestructura adecua da y requeriría de una gran inversión. Además, creo que estos aerogeneradores no reducirán el precio de la energía considerablemente”, argumentó Tiefel. Según el CEO de SIlbitz Group GmbH, las empresas europeas deben “mejorar la fiabilidad” de los aerogeneradores,
reciclar mejor los materiales que conforman estos dispositivos, reducir la burocracia y tra bajar con una normativa global para competir en igualdad de condiciones.
Adolfo Rebollo, CEO de Ingeteam, tampoco apostó por aumentar la potencia de los aerogeneradores europeos al nivel de los de los chinos porque su transporte y la adaptación de las infraestructuras (túneles, puentes, carreteras) encarecería el precio de la energía considerablemente y, como consecuencia, se perdería competitividad. Como sus compañeros de panel, Rebollo abogó por fortalecer la industria, la tecnología y la cadena de suministros europea. “No podemos comprar fuera, nos tenemos que proteger. Si hay industria local, se crea valor, se genera riqueza y revierte en la sociedad”, justificó. Además, para proteger a las compañías europeas de las que proceden de otros continentes, pidió que solo las em presas locales se pudieran beneficiar de ayudas públicas que otorgan instituciones públicas y nacionales.
CADENA DE VALOR REFORZADA Y COLABORATIVA
La mesa redonda posterior, moderada por el gerente de Enercluster, Iker Chasco, versó sobre diferentes experiencias internacionales en la construcción de una cadena de valor renovable. Estados Unidos, India o Brasil son algunos de los países que han desarrollado una normativa específica para apoyar la producción local y fortalecer esta cadena ante, por ejemplo, las exportaciones chinas.
El primero en tomar la palabra fue Mike Carr, director ejecutivo de los Fabricantes de Energía Solar de América (SEMA). Comenzó su intervención mencionando que esta entidad ya había detectado, incluso antes de que se aprobara la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) en 2022, que sería imposible competir con China si las cadenas de suministro de materia les para construir paneles fotovoltaicos estaban “demasiado concentradas” en el gigante asiático. “En la actualidad, gracias a esa ley, hay una subida de récord en la demanda energética de muchos estados. En Míchigan y Georgia se están construyendo gran cantidad de centros de datos y fábricas de componentes para plantas fotovoltaicas y parques eólicos”, detalla.
En paralelo, señaló que los mensajes que el presidente Trump está lanzando sobre las energías renovables “son contradictorios”. “Finalmente, parece que el Senado y el Congreso no van a eliminar los subsidios que planteaba la IRA y que Trump había anunciado. En cambio, muchas zonas deprimidas industrialmente van a experimentar un impulso a corto y medio
plazo”, avanzó Carr. En su último turno de palabra, subrayó la necesidad de contar con mayor capacidad de fabricación de componentes para paneles fotovoltaicos. “No podemos obviar que la energía solar es la manera más barata y rápida de conseguir electricidad”, remató.
La siguiente en tomar la palabra fue Silvia Gavorníková, jefa de la División de Créditos para la Exportación y Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco nómicos (OCDE), quien recogió el testigo de Carr para hacer referencia al informe que publicó hace unos meses este organismo sobre las subvenciones públicas en el entorno empresarial. “El mercado mundial del acero está distorsionado por fuerzas ajenas al mercado, en el que los productores que no se benefician de las subvenciones no pueden competir en igualdad de condiciones”, indicó Gavorníková. En esta línea, señaló que el gobierno chi no ha empezado a exigir a las empresas extranjeras autorizaciones especiales para exportar materias primas críticas para la construcción de paneles fotovoltaicos o aerogeneradores, como silicio, aluminio, acero, semiconductores…
“Los datos demuestran que no hay un campo de juego uniforme. Nuestro informe señala que la tasa de subvención del acero en China es cinco veces superior al promedio de otras economías”, indicó. No obstante, matizó que cada gobierno debe aplicar subvenciones en función de sus necesidades, “pero se tienen que usar para crear un panorama igualitario”. Para terminar, Gavorníková recomendó a los presentes que se pongan en contacto con agencias de exportación si quieren penetrar en el mercado internacional. “Si Europa va unida como una nación, tendremos más fuerza”, remarcó.
El tercer miembro de la mesa fue Ruben Davis, responsable de Políticas en Cleantech for Europe, que comenzó su intervención explicando de dónde surge la necesidad de los países europeos por construir cadenas de valor en materia de energías renovables. “A nivel industrial y político, Europa se ha centrado demasiado en la innovación, y ha dejado atrás la manufactura, mientras que China ha sabido compaginar ambos aspectos. Los europeos tenemos universidades, centros de investigación e incubadoras de gran nivel, pero hemos dejado de lado todo lo demás”, lamentó. En ese sentido, describió la cadena de valor del gigante asiático. “China ha adoptado un enfoque más integral. Ha creado una cadena de suministro local alrededor de sus empresas para controlar el acceso al mercado a través de la atracción del talento, la formación y la explotación de materias primas”, señaló.
¿La solución? Davis recomienda un cambio de mentalidad a nivel europeo. “Las subvenciones no son la única solución. Tenemos que construir una situación comercial adecuada. Si no creamos mecanismos para defender el comercio y la industria local, los europeos siempre vamos a perder contra China”, y apuesta por adoptar una posición similar a la de Estados Unidos, aunque matizó que “el péndulo norteamericano se ha inclinado demasia do hacia el proteccionismo y el aislacionismo”. “Europa debe mantenerse abierta y apostar por la reindustrialización”, remató.
TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA
El desarrollo de proyectos renovables atraviesa un momento de profunda reflexión. Así lo pusieron de manifiesto Arantza Ezpeleta, CEO de Acciona Energía; João Costeira, Executive Managing Director de Repsol Low Carbon Generation; y Rocío Sicre, directora general de EDP Renováveis España, durante la mesa CEO Developers del Congreso Internacional de la Industria para la Transición Energética (CITE25), donde coincidieron en señalar que la transición energética no puede limitarse a “una carrera por instalar megavatios”, sino que debe abordarse como una transformación integral del sistema energético y productivo.
Los tres ejecutivos reconocieron que 2025 está siendo un año complejo, con más de 600 horas de precios eléctricos en cero o negativos y una demanda estancada. “Nos encontramos con una generación descompensada, sin redes que absorban la producción y con una demanda que no crece”, advirtió Ezpeleta. Según la directiva de Acciona Energía, “España está siendo muy buena en la descarbonización de la oferta, pero estamos fallando en la descarbonización de la demanda”. A su juicio, para cumplir los objetivos del PNIEC será necesario que el consumo eléctrico crezca un 6% anual, lo que exige políticas activas de electrificación, redes más robustas y mayor capacidad de almacenamiento.
Por su parte, Rocío Sicre consideró que los actuales desequilibrios son “coyunturales, no estructurales”, pero subrayó que es urgente poner en marcha mecanismos de capacidad que devuelvan valor al megavatio hora y permitan la viabilidad de nuevos proyectos. “La demanda está ahí y quiere instalarse, pero necesita precios competitivos y seguridad regulatoria”, explicó. También pidió reducir los cuellos de botella administrativos que frenan nuevas inversiones y alertó sobre la necesidad de “sofisticar los mercados” y evitar una fis calidad impredecible que erosiona los márgenes de las compañías.
Desde Repsol, João Costeira se mostró más cauto: “Hace años que tenemos más oferta que demanda y las soluciones no son de corto plazo”. Reivindicó la inversión en almacena miento, redes y digitalización, e insistió en que “no todos los megavatios hora son iguales: solo sobrevivirán los proyectos más eficientes y con capacidad de aportar valor al sistema”. Costeira advirtió también del riesgo de sobrecapacidad y de la necesidad de adaptar los modelos de negocio a un mercado cada vez más exigente: “En los próximos años solo se harán los proyectos realmente buenos”.
En materia regulatoria, los tres coincidieron en reclamar una revisión del modelo de su bastas para que se ejecuten los proyectos adjudicados y no se conviertan en ejercicios especulativos. Sicre defendió que las subastas deben tener en cuenta “la indexación de precios y los plazos reales de desarrollo”, mientras Ezpeleta recordó que “fueron una herramienta útil en el pasado, pero solo funcionan si están bien diseñadas y adaptadas a cada mercado”. Costeira fue más tajante: “En España no hacen falta nuevas subastas onshore; el objetivo debe ser consolidar lo existente y fortalecer la cadena de suministro”.
Otro de los ejes de la conversación fue la defensa del contenido europeo en la cadena de valor renovable. “No podemos seguir descarbonizando a costa de desindustrializar Euro pa”, alertó Costeira. “Las reglas deben reflejar los costes reales; fabricar una turbina aquí no puede ser más caro que importarla de China sin tener en cuenta los impuestos y el empleo que genera”. En esa línea, Ezpeleta reclamó un marco europeo de incentivos que apoye la compra de productos fabricados en Europa.
El debate concluyó con un llamamiento conjunto a mejorar la aceptación social de las energías renovables, una asignatura aún pendiente. “Hace 25 años había desconocimiento, hoy hay oposición”, lamentó Ezpeleta, quien pidió más pedagogía y transparencia para explicar los beneficios locales de los proyectos. Sicre coincidió: “Desarrollamos en zonas rurales que necesitan inversión, pero la oposición se ha politizado y se judicializa con miles de megavatios paralizados”.
EUROPA Y SU SOBERANÍA INDUSTRIAL
En la mesa de CEOs de PV & Storage, Christoph Podewils, Secretary General of the Euro pean Solar Manufacturing Council (ESMC), señaló que Europa se ha quedado rezagada debido a su “complicada” legislación burocrática que exige “demasiados requisitos y condiciones”, la nueva regulación IRA puesta en marcha por Estados Unidos que ha atraído a muchas empresas al país norteamericano y la potencia de las baterías chinas, que cuentan con una mayor “sobrecapacidad”. Podewils que la clave está en cambiar de mentalidad y hacer ver a los consumidores que merece la pena pagar más dinero por una calidad superior de las baterías. En la misma línea, aseguró que solo el 60% de los módulos fabricados en China cumplen sus propias especificaciones y que, por ejemplo, no resisten a graniza das.
La receta de Marc Rechter, CEO de MCPV, consistió en que la Unión Europea cuente con una legislación propia con el objetivo de que fabricar en Europa sea “sencillo, rápido y claro”. En concreto, apostó porque la normativa europea obligue a que los componentes de los paneles solares estén fabricados en el viejo contienen, aumentar la capacidad manufacturera europea y crear un marco regulatorio favorable para que la inversión. “Tenemos que evitar que el dinero no se vaya a China ni a Estados Unidos”, aseguró. Además, Rechter indicó que Europa debe de cambiar de mentalidad, agilizar la normativa y “ajustar las reglas a la velocidad de cambio del mundo moderno”.
Laurent Bodin, chief Commercial Officer Holosolis, defendió que había que comprar me nos módulos chinos y, como el resto de ponentes, consideró vital que las leyes europeas obliguen a que la fabricación de los módulos y baterías se realicen en el continente. “Los módulos no pueden venir de China. Tenemos que comprar en Europa y que todo esté
hecho en Europa. Estamos hablando de nuestra propia libertad, soberanía y resiliencia”, advirtió. Según Bodin, es la “última oportunidad de Europa”, que debe crear una base industrial que sea capaz de absorber “la nueva innovación”, reducir la regulación normativa y acelerar la licitación.
Finalmente, el EVP de Saft Energy Storage Solutions, Hervé Amossé relató que hace más de una década la compañía fabricaba sus propios módulos y celdas de las baterías de litio, pero que, desde hace cinco años, acuden al mercado chino. “En la pandemia nos tomaron la delantera porque sus baterías tienen mucha más capacidad”, reconoció. Amossé señaló que Europa debe “hacerse fuerte” en otros ámbitos como el desarrollo del software que regula la inyección o absorción de energía, la conexión a la red o el mantenimiento de las baterías.
PROGRAMACIÓN VESPERTINA
Ya por la tarde, el programa dará paso a sesiones paralelas en dos salas de Baluarte. En la Sala Cámara, se celebrará el Panel de O&M, donde se debatirá cómo las nuevas tecnologías —como la inteligencia artificial, los drones o los robots— pueden revolucionar los servicios de operación y mantenimiento, uno de los negocios con mayor crecimiento y rentabilidad. Participarán Eduardo Medina (CEO, RES), Juan Otazu (Director de Producción, Acciona Energía) y Javier Amelivia (CEO Wind, Spie). Moderará Elisa Manero, presidenta de AEMER.
De forma simultánea, en la Sala Luneta, tendrá lugar el Panel sobre Almacenamiento de energía. En él se plantearán cuestiones sobre la viabilidad del mercado español, las lecciones aprendidas de otros mercados más maduros y el futuro más allá de las baterías de litio. Intervendrán Rodrigo Harstein (Head of Portfolio Management – Battery Energy Storage Systems de Siemens Energy), Peer Piske (Managing Partner de Alantra), Susana Gómez (Head of Renewable Energy de Nexus) y Will Broad (Global Director of Policy and Market of Long Duration Storage de LDES Council), bajo la moderación de Eugenio Domínguez, vicepresidente de AEPIBAL.
Posteriormente, de nuevo en la Sala Cámara se abrirá el Panel sobre Hidrógeno verde, que abordará las expectativas realistas de esta tecnología y sus aplicaciones competitivas. Participarán Susana de Pablo (directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagas), Alan Ripa (CEO Acciona Plug), Juan Peña (Chief Corporate Business and Institutional Affairs Officer de Grupo Enhol), Carlos Ayuso (Technology Development & New Ven tures Director Moeve) y Luis Solla (CEO de Nordex Electrolyzers), moderados por Antonio González, (vicepresidente de la Asociación Española de Hidrógeno-AeH2).
Mientras, en la Sala Luneta, se desarrollará el Panel sobre Grid, centrado en el papel de la red eléctrica en la transición energética y en su capacidad para integrar el despliegue actual y futuro de renovables. Estarán presentes Alfredo García-Borreguero (Managing Director Spain Hitachi Energy), José Manuel Pérez (Director de Regulación de EDP España), Eduardo Pedrosa (Managing Director Transmission & Distribution de Ingeteam) y Concha Sánchez (Directora General de Operación de Red Eléctrica), con la moderación de Héctor de Lama (director técnico de UNEF).
Tras un nuevo coffee break, la jornada culminará con una keynote a cargo de Yana Popkostova, fundadora de ECEGA, que ofrecerá una visión sobre los retos y oportunidades de la industria renovable europea en el contexto geopolítico actual. Y finalizará con un cierre institucional, de la mano de Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, y Aitor Erquicia, presidente de Enercluster.































