CLOU es una empresa fundada en 1996, con casi 30 años de experiencia en smart grids y el almacenamiento energético con baterías. Forma parte del grupo Midea, una compañía que figura en la lista Fortune Global 500 y adicionalmente, se encuentra listada en BloombergNEF como fabricante Tier-1 de baterías y PCS.
Actualmente, está consolidando su presencia en Europa tras apenas un año de operaciones en la región, con importantes acuerdos de almacenamiento energético y una estrategia claramente definida.
Además, ya cuenta con más de 4 GWh en operación en Chile y Estados Unidos, experiencia que ahora busca trasladar al mercado europeo. “Estamos apostando muy fuerte en este momento para seguir creciendo en Europa”, asegura Hayat Kebir Tio, General Manager de Europa para CLOU, en entrevista exclusiva con Strategic Energy Europe, durante su participación en Intersolar 2025.
La ejecutiva confirma que CLOU ha firmado recientemente contratos por 240 MWh en Polonia y 96 MWh en Grecia, dos mercados en los que ve un gran potencial de crecimiento. Estas cifras reflejan la sólida apuesta de la compañía por convertirse en un actor clave en la transición energética del continente.
Una estrategia basada en cuatro regiones prioritarias
La compañía ha estructurado su plan de expansión en cuatro países estratégicos: Alemania, Polonia, Reino Unido y España. Esta segmentación permite a CLOU adaptarse a las regulaciones y demandas específicas de cada mercado.
“Polonia es uno de los mercados más activos, con una regulación avanzada que favorece la implementación de nuevas tecnologías. En contraposición, en España estamos esperando que las condiciones regulatorias se vuelvan más favorables”, explica la ejecutiva.
Y asegura que Reino Unido es el ejemplo a seguir en el continente, debido a la madurez de su mercado.
Para reforzar la presencia europea, CLOU cuenta con personal local altamente cualificado, combinando equipos comerciales y técnicos en cada una de estas regiones. Además, cuenta con un equipo de soporte ubicado en China, dedicado exclusivamente al mercado europeo.
El impacto de los apagones en la demanda de almacenamiento
El reciente apagón en la península Ibérica ha sido un punto de inflexión para el sector. “Independientemente del país o la empresa, todo el mundo es consciente de que el almacenamiento es una de las soluciones clava para evitar los problemas de una red inestable”, afirma Hayat Kebir y asegura que el blackout fue uno de los temas más comentados en esta edición Intersolar.
De hecho, tras el apagón, empresas de Polonia han contactado a los socios de CLOU buscando soluciones inmediatas para evitar interrupciones en servicios críticos. “Ha sido la señal que faltaba para apostar firmemente por el almacenamiento”, enfatiza.
¿2025 será el año de las baterías?
A pesar de la creciente conciencia sobre la necesidad de almacenamiento energético y de que Intersolar reflejó mayor afluencia de público en los pabellones dedicados a las baterías, Hayat es cautelosa. “Todavía estamos en una tendencia ascendente, pero sin la ayuda de los gobiernos en materia regulatoria, subastas e incentivos, no creo que 2025 sea el año del auge esperado. Todavía estamos haciendo el camino”, comenta.
Sin embargo, las perspectivas a largo plazo son claras. CLOU busca replicar en Europa el éxito obtenido globalmente, con más de 8 GWh en operación o proceso de entrega, incluyendo mercados tan relevantes como Estados Unidos y Chile, donde ya cuenta con más de 4 GWh en operación.
“Nuestro objetivo es trasladar todo ese expertise a Europa y ocupar una buena posición en cuanto a market share”, concluye la General Manager, quien dejó claro que la ambición de la compañía es ocupar un lugar destacado en la transición energética del continente.
Nuevas soluciones presentadas en Intersolar 2025
Durante la feria, CLOU presentó dos soluciones diferenciadas. Por un lado, una cabinet de 233 kWh con PCS integrado para el mercado comercial e industrial (C&I); y por otro, soluciones de Utility Scale con contenedores de 5 MWh en configuraciones AC y DC.
“Nuestra estrategia es ofrecer un paquete completo. Creamos nuestros propios sistemas de gestión de energía (EMS) y desarrollamos soluciones abiertas que pueden integrarse con PCS de terceros, aportando valor a toda la cadena del proyecto”, sostiene la ejecutiva.
Además, explica que la adopción de estas soluciones varía según el mercado. “España, por ejemplo, y también un poco por el background que cuento en el sector, siempre ha estado más orientada a soluciones de C&I; son los proyectos que actualmente se pueden ver en España y Portugal, que están en funcionamiento desde el año pasado, incluso algunos que alcanzan los 2 MWh, pero que se componen de cabinets de 215 kWh o 233 kWh”, detalla.
En contraposición, señala que “el resto de los países europeos están más orientados a soluciones stand-alone o conectados a red, hibridando plantas fotovoltaicas o eólicas. Hay países en los que la solución C&I no resulta tan atractiva, pero hay otros donde, al menos, permite dar esa certidumbre al mercado”.
0 Comments