Spain
October 10, 2025

Proponen reescribir las reglas del sistema eléctrico español con flexibilidad en el centro

Un informe revela que acelerar la apertura de los mercados de servicios de ajuste y eliminar las barreras que impiden la participación de los consumidores y agregadores reforzará la estabilidad del sistema eléctrico español en un contexto de alta penetración renovable.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

October 10, 2025
Proponen reescribir las reglas del sistema eléctrico español con flexibilidad en el centro

Luego de que Red Eléctrica de España advirtiera a la CNMC sobre la necesidad urgente de modificar los Procedimientos de Operación para evitar nuevas oscilaciones de tensión, ENTRA Agregación y Flexibilidad volvió a poner sobre la mesa una idea que el sector viene reclamando hace tiempo: la flexibilidad de la demanda no es un complemento, sino un pilar estructural de la transición energética.

El informe “El rol de la flexibilidad en la firmeza y resiliencia del sistema”, presentado en el Club de la Energía de Madrid, subraya que la participación activa de los consumidores puede contribuir tanto a la seguridad de suministro como a la integración de renovables y la reducción de costes del sistema.

“La flexibilidad de la demanda es un activo estratégico que aporta firmeza y resiliencia al sistema eléctrico, reduciendo costes y acelerando la integración renovable”, señaló Laura Moreno, representante de ENTRA.

La organización propone medidas concretas que van más allá del diagnóstico técnico. Entre ellas, la creación de un mercado de regulación primaria (FCR) que permita la entrada de almacenamiento y recursos distribuidos, la eliminación del requisito mínimo de 100 MW para acceder a la regulación secundaria, y la introducción de un pago por capacidad en terciaria, siguiendo modelos de países como Alemania o Portugal.

También plantea permitir el uso de submetering y fomentar conexiones y tarifas flexibles, como herramientas para optimizar el uso de la red y facilitar la entrada de nueva demanda sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.

Durante el debate posterior, representantes de las empresas miembro aportaron una visión práctica sobre la aplicación de la flexibilidad. Anna Casas, de Octopus Energy, remarcó que la electrificación de nuevos consumos, como el vehículo eléctrico, puede tensionar la red si no se gestiona adecuadamente, pero “bien integrada, se convierte en una oportunidad para reforzarla”.

En la misma línea, Gorka Martí, de sonnen, defendió el papel de las baterías como herramienta fundamental para reducir costes a los usuarios sin comprometer su actividad y reclamó “un mercado de regulación primaria que fomente la competencia y elimine barreras”.

Por su parte, Víctor Pérez, de Plexigrid, advirtió que “los avances regulatorios deben encadenarse en una historia coherente: incentivar la flexibilidad, generalizar conexiones flexibles y mercados locales, evolucionar tarifas y digitalizar la red hacia un operador inteligente (DSO 2.0)”.

La directora ejecutiva de ENTRA, Alicia Carrasco, enfatizó que la gestión de la demanda, el almacenamiento detrás del contador y la carga y descarga del vehículo eléctrico “no solo benefician al consumidor, sino que fortalecen al sistema, aportando seguridad de suministro y competitividad a las industrias y pymes”.

Asimismo, coincidió con que la solución radica en promover la flexibilidad de la demanda como solución estructural y no en medidas temporales o restrictivas, tal como propuso Red Eléctrica en la consulta pública.

Frente a esa coyuntura, ENTRA plantea una alternativa más estructural: abrir de forma definitiva los mercados a la participación de la demanda y avanzar hacia un modelo energético flexible, digital y descentralizado.

El documento concluye que la firmeza del sistema ya no depende solo de la generación, sino de la capacidad de coordinar miles de pequeños recursos distribuidos. “No se trata de añadir más potencia, sino de usar mejor la que tenemos”, sintetiza el informe. En un sistema con más del 60 % de generación renovable, esa visión podría marcar la diferencia entre un modelo vulnerable y uno resiliente.

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn