Spain
October 9, 2025

España redefine el marco del autoconsumo y el almacenamiento distribuido

El nuevo Real Decreto estará en consulta pública hasta el 24 de octubre, aunque desde el sector no demandarán cambios significativos. ¿Cuáles son las zonas de mayor potencial con las novedades?
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

October 9, 2025
Tercer año de caídas para el autoconsumo con un repunte del residencial y las baterías

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado a consulta pública el proyecto de Real Decreto que actualiza el régimen de autoconsumo y almacenamiento distribuido.

El texto introduce ajustes regulatorios y técnicos que buscan consolidar el crecimiento del sector, simplificar los trámites administrativos y habilitar un marco operativo para integrar nuevas modalidades colectivas y sistemas de almacenamiento detrás del contador.

Entre las modificaciones más destacadas, el documento amplía el radio máximo de proximidad para el autoconsumo colectivo de 2 a 5 kilómetros, limitado a instalaciones de hasta 5 MW y exclusivamente de tecnología fotovoltaica.

Esta extensión multiplica por seis la participación de consumidores en entornos urbanos e industriales, especialmente en polígonos y áreas empresariales, algo que desde el sector reclamaban desde hace años, pese a la anterior actualización que había ampliado de 1 a 2 kilómetros.

El proyecto también introduce la nueva figura del gestor de autoconsumo, que podrá representar a todos los participantes ante la distribuidora y la comercializadora.

Este rol busca reducir la carga administrativa en los proyectos colectivos, agilizando altas, cambios de coeficientes y modificaciones de reparto.

Jon Macías Santiago, presidente de la Sección de Autoconsumo de APPA Renovables, remarcó que esta figura profesional facilitará la gestión de las comunidades energéticas y los proyectos colectivos, ya que permitirá que una persona o entidad especializada asuma la interlocución con las empresas distribuidoras y comercializadoras, reduciendo errores y demoras en la tramitación.

Además, el decreto reduce la permanencia mínima de los acuerdos de autoconsumo compartido de cuatro meses a un mes, y establece que solo los consumidores afectados deberán firmar los cambios en los coeficientes de reparto. Esta modificación puede favorecer una mayor movilidad y flexibilidad, permitiendo la incorporación o salida de nuevos participantes de manera más dinámica, aunque también plantea el desafío de garantizar una gestión ágil y transparente por parte de los gestores de autoconsumo.

En este sentido, las herramientas de la inteligencia artificial pueden desempeñar un papel central en la gestión técnica y operativa de las instalaciones. En diálogo con Strategic Energy Europe, Macías explicó que la IA permitirá anticipar patrones de consumo, optimizar el reparto de energía y automatizar procesos recurrentes, reduciendo la carga manual de los gestores.

Asimismo, subrayó que, en un futuro próximo, estos algoritmos podrán contribuir a mejorar la previsión de demanda y el equilibrio entre generación y consumo en tiempo real, especialmente en redes con alta penetración de autoconsumo y almacenamiento.

En cuanto a la tramitación, se prevé un procedimiento más ágil: la activación del autoconsumo podrá realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles desde la recepción de la solicitud por parte de la distribuidora y establece un periodo de diez días para la formalización del contrato de acceso, lo que acorta significativamente los tiempos actuales.

Impulso al almacenamiento distribuido

Por primera vez, se incorpora de manera explícita el almacenamiento detrás del contador como parte integrante del autoconsumo. Las baterías instaladas en el punto de suministro quedarán exentas del pago de peajes y cargos por la energía que se vierta a la red dentro del mismo ciclo de facturación. Esta medida anticipa la futura implantación de sistemas de medida dedicados y allana el camino para la integración de la movilidad eléctrica bidireccional (V2G).

El Real Decreto también sienta las bases para un modelo de flexibilidad distribuida, en el que el almacenamiento podrá desempeñar un papel clave en la gestión de la red y en la participación en mecanismos de respuesta a la demanda, en línea con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Continuidades y refuerzos

El borrador mantiene los principios de simplicidad técnica para pequeñas instalaciones, preservando el régimen de servicios auxiliares despreciables para aquellas de menos de 100 kW cuya energía auxiliar no supere el 1 % del consumo neto.

También refuerza las obligaciones de información al consumidor, garantizando el acceso a los datos de generación y reparto a través de las mismas plataformas donde se visualiza el consumo, e incorporando detalles adicionales en la factura eléctrica.

Por su parte, el texto establece la creación de un Panel de Autoconsumo, gestionado por el operador del sistema, con el objetivo de recopilar datos representativos sobre generación distribuida. Este instrumento permitirá mejorar la planificación de red y la previsión de demanda en un escenario de alta penetración de autoconsumo.

Zonas con mayor potencial para el autoconsumo colectivo

Diversos informes del IDAE, APPA Renovables y el MITECO identifican con precisión las áreas del país con mayor potencial para el desarrollo de proyectos de autoconsumo colectivo.

Los polígonos industriales del Corredor del Henares y del sur metropolitano de Madrid, junto con los parques empresariales del Vallès y el Baix Llobregat en Cataluña, se posicionan como zonas de alta viabilidad por su elevada densidad de consumo y disponibilidad de cubiertas industriales.

En el eje mediterráneo, destacan Valencia y su área metropolitana, donde los mapas solares municipales señalan más de un 30 % de la demanda eléctrica potencialmente cubrible con generación local. El Mapa Solar municipal estima que la generación fotovoltaica en cubiertas podría cubrir cerca del 32 % de la demanda eléctrica de la ciudad, con una potencia instalable óptima de unos 789 MWp, según el Ayuntamiento local. Otros análisis académicos, como el proyecto Catenerg de la Universitat Politècnica de València, calculan que el potencial técnico de tejados residenciales valencianos ronda los 640,8 MW, considerando orientación, sombras y superficie útil.

También sobresalen los polígonos de Zaragoza y Málaga, respaldados por programas autonómicos para comunidades energéticas; las zonas periurbanas de Andalucía y Aragón combinan irradiación elevada con disponibilidad de espacio y tejido empresarial, mientras que las islas Baleares y Canarias figuran como territorios prioritarios dentro de la Hoja de Ruta del Autoconsumo por su dependencia energética y la necesidad de reforzar la autosuficiencia.

En Madrid, el estudio del IDAE sobre potencial fotovoltaico con baterías cifra en torno a 0,28 GW (280 MW) la capacidad técnica factible en tejados urbanos. Sumado a la capital, en los entornos urbanos, Barcelona y Valencia concentran el mayor número de cubiertas con potencial técnico para el autoconsumo compartido residencial, según el visor solar del IDAE y los geoportales municipales.

Próximos pasos

MITECO ha abierto un periodo de consulta pública para recibir comentarios de empresas, asociaciones y particulares sobre el texto, con un plazo para presentar documentación desde el miércoles 8 hasta el viernes 24 de octubre de 2025.

Según sostuvo el Presidente del área en APPA Renovables, no se esperan exigencias significativas en las alegaciones, ya que es un documento que se trabajó en conjunto al sector, por lo que se podrá lograr un marco operativo equilibrado y consensuado antes de su aprobación definitiva prevista para el último trimestre de 2025.

Posteriormente, la CNMC y Red Eléctrica deberán adaptar los procedimientos operativos y formatos de intercambio de información en un plazo máximo de tres meses.

Con esta propuesta, el Gobierno busca consolidar el crecimiento del autoconsumo en España, que ya supera los 8 GW instalados y pretende alcanzar los 19 GW hacia 2030.

Proyecto de Real Decreto de modificación del autoconsumo y almacenamiento distribuido

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn