Spain
September 26, 2025

Las zonas rurales generan el 84% de energía renovable en España y se convierten en zonas estratégicas para el país

Castilla-La Mancha genera más del 25% de toda su electricidad a partir de solar fotovoltaica y es una de las comunidades con mayor margen para crecer en biomasa y almacenamiento energético. “La transición energética no solo es una oportunidad ambiental, sino también una palanca de desarrollo y cohesión territorial.”, ha destacado la presidenta de aelēc, Marina Serrano, durante la jornada ‘Entorno rural: Transición energética y vertebración económica’ que se ha celebrado en Toledo.
By Strategic Energy

By Strategic Energy

September 26, 2025
renovable renewable

El 84% de la generación renovable en España se produce en zonas rurales, que concentran buena parte del potencial de desarrollo energético del país. Esta es una de las principales conclusiones de la jornada ‘Entorno rural: Transición energética y vertebración económica’, celebrada en Toledo y organizada por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc) en colaboración con la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), y donde se ha presentado el informe ‘La transición energética en el entorno rural español’, elaborado por Monitor Deloitte. 

El encuentro ha reunido a representantes del sector energético, empresarial e institucional, con la participación, entre otros, de la presidenta de aelēc, Marina Serrano; el director general de CECAM, Mario Fernández; el director general de Transición Energética de la Junta de Castilla-La Mancha, Alipio García Rodríguez; y el subdirector general de Coordinación e Iniciativas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Adrián Muelas Gil, quienes han analizado las oportunidades estratégicas que ofrece la transición energética para el desarrollo del entorno rural, la creación de empleo en el territorio y la fijación de población.

“La transición energética no solo es una oportunidad ambiental, sino también una palanca de desarrollo y cohesión territorial. Castilla-La Mancha tiene que situarse en el centro de esta transformación para atraer industria, generar empleo estable y fijar población. Lo puede conseguir gracias a las energías renovables y, por supuesto, con una apuesta firme por las redes eléctricas, imprescindibles para el desarrollo de estas fuentes limpias de generación eléctrica y para fomentar la atracción industrial”, ha señalado Marina Serrano, presidenta de aelēc.

Según el informe presentado, comunidades como Castilla-La Mancha, Castilla y León o Aragón concentran buena parte del potencial de desarrollo renovable de España, para lo que será necesario invertir en modernizar y ampliar las redes eléctricas. Además, el estudio subraya que el reto de la despoblación y la transición energética están estrechamente ligados: 15 provincias españolas tienen una densidad inferior a 30 habitantes/km² —frente a la media nacional de 96—, entre ellas Cuenca, Ciudad Real y Albacete. Sin embargo, estas mismas provincias son las que presentan mejores condiciones para el despliegue renovable. Castilla-La Mancha, por ejemplo, ya genera más del 25% de toda su electricidad a partir de solar fotovoltaica y es una de las comunidades con mayor margen para crecer en biomasa y almacenamiento energético.

Mario Fernández, director general de CECAM, ha afirmado que “para el desarrollo de cualquier sociedad es necesario contar con infraestructuras energéticas básicas, que en el entorno rural necesitan ser un potencial de fomento empresarial. Tenemos que caminar todos de la mano para dotar de esas infraestructuras a Castilla-La Mancha y ser un foco de inversiones gracias al sector eléctrico”.

Asimismo, por parte del Gobierno regional, Alipio García Rodríguez, director general de Transición Energética de la Junta de Castilla-La Mancha, ha destacado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha ha posicionado a la región como la segunda comunidad autonómica con mayor desarrollo renovable del país. Continuaremos apostando por este modelo, haciendo la industria más competitiva y fortaleciendo el desarrollo socio económico, sin olvidar la necesidad de conjugar el diálogo con la ciudadanía para mejorar la aceptación social en los territorios”.  

Sector primario y oportunidades de desarrollo rural

El sector primario es otro de los pilares destacados en el informe. En las provincias rurales aporta de media un 7,5% del PIB, frente al 2,7% de España en su conjunto. El documento recoge que la combinación de agricultura y energía mediante proyectos de agrivoltaica puede incrementar hasta un 60% la retención de agua y mejorar la polinización, además de diversificar ingresos para agricultores en provincias como Cuenca y Guadalajara. 

Sobre ello han hablado en la primera de las mesas de debate del evento Martín Behar, director de Estudios y Medio Ambiente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF); Iván Lütolf, presidente de la Asociación Española para la Digitalización de la Agricultura, el AgroAlimentario, la Ganadería, la Pesca y las Zonas Rurales (AgroTech España); Miguel Tejerina Sanz, gerente técnico de Viñedos del Río Tajo; y David Mignanelli, especialista agrónomo de Powerfultree y representante de proyecto en Escuela de Enología San Gabriel (Aranda del Duero). 

Finalmente, se ha celebrado una segunda mesa de debate sobre las oportunidades de la transición energética y digital para los entornos rurales, y en ella han participado Alberto Escribano, responsable de la Secretaría Técnica de Vivaces; José Luis Pascual Criado, director general de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro; Javier Chacón, presidente de la Federación de Instaladores Electricistas y de Telecomunicaciones de Castilla-La Mancha (FITECAM); y Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Eólica Española (AEE).

Esta mesa ha abordado las palancas necesarias para maximizar el impacto de esta transformación en los territorios, y en línea con ello, el informe de Monitor Deloitte identifica cinco prioridades: desarrollar cadenas de valor locales en torno a las renovables; fomentar la participación activa de las comunidades rurales en los proyectos; optimizar el uso del suelo con modelos multifuncionales; modernizar las infraestructuras eléctricas y digitales para mejorar la competitividad; y articular una visión territorial coordinada y ambiciosa vinculada al desarrollo rural.

El evento ha concluido con la intervención del subdirector general de Coordinación e Iniciativas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Adrián Muelas Gil, que ha señalado que “la transición energética debe ser una transición justa y ahí las zonas rurales tienen mucho que aportar. No basta con desplegar infraestructura energética, tiene que venir con empleo de calidad, refuerzo de la innovación y del tejido productivo y asociativo”.

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn