El mes de septiembre de 2025 arranca con impulso administrativo a la transición energética. Entre el 1 y el 6 de septiembre, el BOE recoge siete resoluciones de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental que permiten a nuevos proyectos avanzar en su tramitación: dos informes de impacto ambiental, una declaración de impacto ambiental y cuatro informes de determinación de afección ambiental.
En conjunto, predomina la hibridación de tecnologías y el almacenamiento por baterías, claves para integrar más renovables, reducir vertidos y optimizar acceso y conexión. El refuerzo del almacenamiento se alinea con los objetivos del PNIEC 2023‑2030 y con el peso creciente de la fotovoltaica en la generación nacional.
Qué se aprobó en septiembre
En Cáceres, se formula informe de impacto ambiental favorable para el módulo de almacenamiento por baterías BAT Majada Alta, promovido por Iberdrola, destinado a hibridar con el parque fotovoltaico FV Majada Alta y su infraestructura de evacuación. Este hito habilita la siguiente fase autorizatoria en un enclave con fuerte penetración solar.
Por su parte, Burgos incorpora almacenamiento de 30 MW con el BESS HIB PE Iglesias, promovido por Boreas Energy, que hibrida con el parque eólico Iglesias de 70,4 MW y su evacuación. La combinación eólica + baterías eleva la gestionabilidad y suaviza la variabilidad del recurso, aportando flexibilidad a la red.
En cuanto a generación, se emite declaración de impacto ambiental (DIA) para las instalaciones fotovoltaicas Capiruza I‑II, de 49,4 MW y 41,8 MW, promovidas por Iberdrola y concebidas para hibridar con los parques eólicos Capiruza I‑II de 50 MW y 42 MW, además de su evacuación asociada. La hibridación PV‑eólica maximiza el uso de capacidad de nudo y activos de evacuación ya desplegados.
Asimismo, se dictan informes de determinación de afección ambiental (procedimiento simplificado) para la FV Hibridación El Valle de 19,1 MW en Navarra, impulsada por Sistemas Energéticos; para el módulo de generación fotovoltaica Malagón II a hibridar con el parque eólico Malagón II en Ciudad Real, promovido por Naturgy; y para la repotenciación eólica de Boyal I (5 MW) y Boyal II (5 MW) en Zaragoza y Navarra, desarrolladas por Siemens Gamesa Renewable Energy. Estos pronunciamientos orientan el diseño final y la tramitación restante.
Contexto y señales para el mercado
A nivel de sistema, la energía renovable consolida su liderazgo. En agosto de 2025, las fuentes renovables aportan el 52,4% de la producción y la fotovoltaica cubre alrededor de una cuarta parte de la demanda, posicionándose como primera tecnología por cuarto mes consecutivo. Este patrón acentúa la necesidad de almacenamiento y hibridación para desplazar energía hacia las horas punta y evitar indisponibilidades.
El PNIEC 2023‑2030 eleva el objetivo de capacidad de almacenamiento hasta 22,5 GW en 2030, incluyendo bombeo y baterías. En paralelo, la planificación eléctrica y las guías ambientales del MITECO sitúan a la repotenciación eólica como vía para incrementar producción con menor huella territorial, al sustituir aerogeneradores antiguos por equipos más eficientes.
Las hibridaciones PV‑eólica‑BESS mejoran el factor de utilización de los puntos de conexión, reducen congestiones y aportan servicios de ajuste. En proyectos como PE Iglesias + BESS (30 MW) o Capiruza I‑II, las curvas complementarias del viento y el sol, gestionadas con baterías, permiten aplanar rampas y limitar vertidos en periodos de alta irradiación.
En repotenciación, actuaciones como Boyal I y II (5 MW cada uno) permiten modernizar parques existentes, mejorar curvas de potencia y disminuir impactos gracias al uso de viales y evacuaciones existentes. Esta línea de actuación acelera plazos y reduce CAPEX de red frente a nuevos emplazamientos.
Tras los pronunciamientos ambientales, los promotores deben completar autorización administrativa previa y de construcción, declaración de utilidad pública cuando proceda, y acceso y conexión conforme al RD 1183/2020 y normativa asociada. La planificación 2021‑2026 y las actuaciones de transporte de Redeia serán decisivas para acoger nueva potencia con fiabilidad.
0 Comments