Spain
August 27, 2025

Observan en la agrovoltaica una oportunidad para la especialización industrial de la fotovoltaica española

España destina 77 M€ a 62 proyectos agrovoltaicos y desarrolla estructuras innovadoras como las catenarias que acercan el precio a las tradicionales. Señalan la necesidad de medir la productividad total de la tierra y elaborar un marco normativo flexible que habilite una industria competitiva.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

August 27, 2025
Observan en la agrovoltaica una oportunidad para la especialización industrial de la fotovoltaica española Spain is allocating €77 million to 62 agrivoltaic projects and developing innovative structures such as catenaries that bring prices closer to conventional ones. They stress the need to measure the total land productivity and to develop a flexible regulatory framework to enable a competitive industry.

Aunque en otros países como Italia hoy ya es una tendencia establecida, la agrovoltaica emerge en España como un campo estratégico, principalmente por las características de su territorio, la necesidad de diversificación de ingresos del sector agroganadero y gran disponibilidad de plazas.

Pero no sólo puede verse para la transición energética, sino también para el desarrollo de una industria fotovoltaica especializada. Así lo explica Martín Behar, Director de Estudios, Regulación y Medioambiente en la UNEF, quien indica que nuevas soluciones estructurales y paneles específicos marcan el inicio de una etapa que podría consolidar a España como referente europeo.

“Hay algunas soluciones nuevas que pueden servirnos de referencia y demuestran que España podría aprovechar innovaciones para reducir costes y potenciar una industria propia”, enfatiza en diálogo con Strategic Energy Europe.

La tecnología de catenarias, basada en postes y cables que sostienen los paneles en tensión, reduce costes y permite precios por W pico muy cercanos a la fotovoltaica convencional. “Están un par de céntimos cerca”, asegura el directivo.

Sin embargo, el representante aclara que la rentabilidad debe analizarse con indicadores que reflejen la productividad total de la tierra, considerando simultáneamente la producción energética y la agrícola, y no solo el kilovatio generado.

La innovación no se limita a la obra civil. Hay varios desarrolladores de paneles que tienen paneles específicos para agrovoltaicas que están desarrollando líneas adaptadas, tanto nacionales como chinos, destacando también el uso de materiales semitransparentes u orgánicos que permiten adaptar el flujo de luz a las necesidades agrícolas.

“El apetito inversor acompaña este proceso y muestra de ello fue la gran convocatoria que tuvieron los dos eventos organizados por UNEF en Badajoz y Sevilla, donde se vieron, además, grandes proyectos”, remarca Behar.

Una tendencia en expansión

En países como Italia, la agrovoltaica crece a gran velocidad gracias a objetivos específicos en sus planes energéticos y restricciones a proyectos convencionales.

Francia y Alemania también avanzan, integrando criterios de bienestar animal y prácticas de pastoreo regenerativo, que extienden la disponibilidad de pasto en épocas de sequía y mejoran la calidad de vida del ganado.

“Lo que proponemos para España es que haya una relación a tres: entre el cultivo, el pastoreo y la tierra”, plantea el representante de UNEF.

El Gobierno, ya ha comenzado a dar pasos relevantes. El IDAE otorgó este año 77 millones de euros a 62 proyectos agrovoltaicos, que incluyen requisitos de sensores, parcelas testigo y seguimiento a cinco años.

A su vez, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) incorporó en la Política Agraria Común (PAC) la posibilidad de registrar tierras agrovoltaicas como productivas en el artículo 9 de los Reales Decretos de pagos directos.

Lo que hace es permitir que las parcelas agrovoltaicas puedan registrarse como tierras productivas, algo que antes quedaba marcado como improductivo si había paneles solares.

Aunque se percibe desde el sector un procedimiento administrativo complejo que obliga a varias instancias antes de acceder a las ayudas.

Retos pendientes

El futuro de la agrovoltaica en España dependerá de superar cinco retos clave:
1) Normativa flexible. Evitar restricciones técnicas de altura o transparencia que respondan a intereses particulares y permitan la adaptación a cada cultivo.
2) Contratos claros. Establecer un modelo estable entre desarrollador, propietario y agricultor o ganadero.
3) Evitar el “sheep washing”. Diferenciar proyectos reales de gestión de suelo y bienestar animal de los que solo introducen pastoreo como mantenimiento.
4) Evidencia comparativa. Mejorar los criterios de las parcelas testigo, evitando sesgos derivados de la prohibición de fitosanitarios en plantas fotovoltaicas.
5) Señal en el PNIEC. Incluir objetivos específicos que otorguen seguridad jurídica y aceleren la inversión industrial.

“Parece que hay soluciones que están muy cerca de los precios normales de fotovoltaica. Hay una reducción de coste importante para los estructuristas”, concluye Behar, convencido de que España se encuentra en el punto de inflexión para pasar de proyectos piloto a una escala industrial competitiva.

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn