Spain
July 17, 2025

AEGE advierte que la industria española pierde un 23% de su demanda por los precios altos de la energía

Durante el FES Iberia 2025, Pedro González, Director General de AEGE, alertó sobre la pérdida de competitividad industrial por el encarecimiento de la electricidad. “Este será el cuarto año más caro desde 1998”, advierte, y reclama cambios regulatorios para facilitar el acceso a contratos PPA físicos y desacoplar el precio de la energía renovable del mercado mayorista.
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

July 17, 2025
AEGE industria española

La industria electrointensiva española está perdiendo competitividad debido al elevado precio de la electricidad y a un marco regulatorio que no facilita la contratación de energía a largo plazo. Así lo advirtió Pedro González, Director General de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), quien reclamó una reforma urgente para frenar la caída de la demanda y evitar una mayor desindustrialización del país. “Estamos ante una situación insostenible: si la energía sigue siendo cara, la industria seguirá cayendo y España perderá competitividad”, sostiene González.

El mensaje se dio en el marco del FES Iberia 2025, uno de los encuentros clave del sector energético, que reunió en España a ejecutivos, desarrolladores, autoridades públicas y representantes de la industria para debatir sobre la transición energética, los PPAs y la demanda emergente, como la de los data centers. Durante el Panel 7, titulado “Impulso a la demanda y nuevas oportunidades”, el foco estuvo puesto en la relación entre oferta y demanda eléctrica y en cómo la regulación actual afecta el crecimiento del sector.

En ese contexto, González compartió un dato contundente: la demanda industrial ha caído un 23% en los últimos cinco años. “Eso significa que una de cada cuatro cosas que se producían en este país han dejado de producirse”, advierte.

Precios altos y contratos PPA con barreras regulatorias

El precio de la energía, sostiene González, es la principal causa de esta caída. “Es una ley económica que funciona perfectamente: cuando sube el precio, baja la demanda”, manifiesta el director de AEGE. Según sus datos, los precios eléctricos actuales están muy por encima de la media histórica. “En los últimos 12 meses hemos tenido 5 meses con precios superiores a 100 euros por megavatio hora y solo dos meses con precios ligeramente por debajo de 50 euros. Desde 1998 hasta 2019, el precio medio fue de 50 euros por megavatio hora”, expone.

“Este será el cuarto año más caro de la electricidad desde que se creó el mercado en 1998”, destaca González, subrayando la gravedad de la situación para la industria electrointensiva española.

Además de la cuestión de precios, el directivo de AEGE señala otros factores estructurales. Uno de ellos es el acceso a contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs). “Todas las industrias electrointensivas asociadas a AEGE tienen contratos PPA, pero enfrentan barreras regulatorias que dificultan su optimización”, explica.

Actualmente, la normativa impide tener más de un suministrador por punto de suministro, lo que complica la contratación de energía renovable de largo plazo combinada con otros suministros. “Llevamos dos años pidiendo este cambio regulatorio. Nos dicen que está en vías de aprobarse, pero seguimos esperando”, puntualiza González.

Reforma del mercado eléctrico y propuestas de AEGE

Otro problema que afecta a los contratos PPA es el diseño del mercado eléctrico, que mezcla señales de corto plazo con precios de largo plazo. “Firmo un contrato a 10 años, pero luego tengo que pagar servicios de ajuste diarios que distorsionan el precio final. Hay meses en que esos sobrecostes son de 20 o 30 euros por megavatio hora”, detalla el ejecutivo. Esta dinámica, sostiene, “no invita a la contratación a largo plazo y genera incertidumbre.”

El directivo también señala que muchos industriales, debido a la inestabilidad económica, no se atreven a comprometerse a contratos largos. “Vivimos en un contexto de crisis sucesivas: pandemia, guerra en Ucrania, problemas de suministro, aranceles. Es difícil comprometerse a 10 años si no sabes cuánto vas a vender el año que viene”, resalta.

Para González, una solución clave sería crear plataformas de contratación de largo plazo desacopladas del precio spot, es decir, que no dependan de las fluctuaciones diarias del mercado. “Mientras el contrato de energía renovable esté vinculado al precio esperado del mercado más garantías adicionales, el industrial prefiere quedarse en el mercado diario aunque sea arriesgado, porque evita esos sobrecostes”, sostiene.

Desde AEGE insisten en que la industria española podría recuperar la demanda si las condiciones fueran competitivas. “Hasta hace cinco años consumíamos un 23% más, por lo tanto podemos volver a esos niveles si el marco acompaña”, propone González.

El directivo también advirtió sobre el riesgo de desindustrialización si no se toman medidas urgentes. “Europa se está despeñando en el ámbito industrial porque la energía aquí es más cara que en otros países. Estamos viendo cómo lo estamos perdiendo a marchas forzadas”, alerta.

Por eso, AEGE propone tres ejes de acción:

  1. Revisar la fiscalidad que recae sobre la factura eléctrica, diferenciando entre países proindustriales y los que priorizan la recaudación.

  2. Reformular los costes de red y de servicios de ajuste, proponiendo fondos que financien la expansión de la red sin trasladar todos los costes al consumidor industrial.

  3. Crear contratos de largo plazo estables y competitivos, desvinculados del precio spot y con menos trabas regulatorias.

“Lo único que pide el industrial es estabilidad, previsibilidad y competitividad”, concluye González. Sin esos tres pilares, advierte, será difícil revertir la caída de la demanda energética industrial en España.

Vea el panel completo:

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn