Spain
July 15, 2025

Engie exige impulsar la demanda eléctrica y simplificar regulaciones para evitar la paralización renovable

El Director de Comunicación, Relaciones Institucionales, Regulación y Estrategia Corporativa de ENGIE España advierte que si no se reactiva la demanda y se desatascan las trabas normativas, el sector se enfrentará a una parálisis que afectará la inversión y el empleo. “Tenemos un mercado que marcó 1,6 €/MWh, eso no es sostenible”, subraya.
By Emilia Lardizabal

By Emilia Lardizabal

July 15, 2025
Engie

La transición energética en España corre el riesgo de estancarse si no se activan medidas urgentes para incrementar la demanda eléctrica y eliminar los cuellos de botella regulatorios. Así lo plantea Daniel Fernández Alonso, Director de Comunicación, RRII, Regulación y Estrategia Corporativa de ENGIE España, en el marco del Future Energy Summit (FES) Iberia 2025.

El ejecutivo alerta que el país enfrenta una situación crítica: precios excesivamente bajos, inversión en riesgo y lentitud en la implementación normativa. “Precios cero es cero inversión, cero empleo, cero desarrollo y cero futuro”, enfatiza, aludiendo al comportamiento reciente del mercado mayorista, donde se han registrado valores tan bajos como 1,6 euros por megavatio-hora en energía fotovoltaica.

A su juicio, la raíz del problema es la falta de demanda: “Lo urgente que necesitamos, y en el caso de España en concreto, es demanda de electricidad”, insiste. Aunque el país cuenta con tecnología de primer nivel y actores competitivos, si no se pone en valor la generación renovable a través de un consumo más dinámico, el modelo energético corre riesgo de colapsar.

Desde la óptica de ENGIE, el equilibrio económico de los proyectos comienza a deteriorarse. “Estamos viendo PPAs en base a 50 €/MWh que pueden ir a 30 €/MWh; empiezan a salir los casos de negocio muy justos o empezará a no salir la rentabilidad adecuada de los proyectos”, alerta Fernández Alonso.

Una regulación que ralentiza 

Fernández Alonso subraya la contradicción entre la ambición política y la realidad administrativa del sistema energético. “Se pierde en regular, volver a regular, aprobar, tramitar”, lamenta. Denuncia también que la transposición de normativas europeas suele llegar tarde o fragmentada.

En relación al Net Zero Industry Act, el directivo considera que su espíritu es positivo, pero la ejecución no acompaña. “En octubre del 2023 un reglamento europeo establece que nuevas tramitaciones solares tienen que estar listas en seis meses. No puedo pensar en tramitaciones en España en seis meses”, ironiza.

Una de las barreras más graves es la falta de uniformidad en los procesos regulatorios, tanto a nivel autonómico como municipal. “Te encuentras 17 maneras de entender la tramitación según las comunidades autónomas y hasta 8.100 y pico maneras de entender las licencias de obras en los casos municipales”, remarca.

En su visión, esto debilita una oportunidad histórica para liderar una nueva revolución industrial global basada en energías limpias. Por eso, exige más coherencia normativa: “Si en España le decimos a un datacenter que se quiere conectar a la red de transporte que espere a la planificación 26-31, entonces estamos desvaneciendo oportunidades”, manifiesta. “El capital necesita visibilidad para decidir”, sentencia.

El ejecutivo también apunta contra los cuellos de botella estructurales que impiden aprovechar la capacidad ya instalada. “Tenemos algún parque eólico en Aragón con un veintitantos por ciento de horas de problemas de ‘cool time’ invertidos”, precisa.

Y señala una solución concreta: desplegar baterías para aprovechar la energía generada en horas de bloqueo, aunque para eso hace falta reglamentación eficaz. “Simplificar el desarrollo de baterías de manera que esa energía se pueda aprovechar en las horas de bloqueos para poder inyectarla en la red y dar un beneficio global al sistema, parece que serían cosas bastante inmediatas”, sostiene.

Llevamos esperando cuatro años por mercados de capacidad. Tenemos un borrador listo desde diciembre. En lugar de aprobarlo, nos vamos a una línea de subvenciones a baterías territorializadas que muchas veces ubican proyectos donde no se necesitan”, cuestiona Fernández Alonso.

También advierte sobre la parálisis en la repotenciación de parques eólicos de primera generación. “Hay un montón de parques eólicos que terminarán su vida útil en 2030. Para poder repotenciar, corres el riesgo de perder tu acceso y conexión y perder tu proyecto”, explica. La situación exige una revisión normativa urgente: “Tienes que volver prácticamente a tramitar. Fíjate qué sentido tiene España”, plantea.

Fernández Alonso también llama a reconocer la falta de ejecución efectiva de diagnósticos ya conocidos. “Si hacemos la foto de los mensajes en este foro de un año hace dos años, muchos de los problemas o de los puntos débiles de cara a una cierta sobrecapacidad, retraso en el ritmo de acceso y de conexión a una demanda, desarrollo de redes, agilidad en la penetración de baterías, todo ese diagnóstico siempre está, y van pasando los meses, y nos cuesta avanzar”, señala.

Aunque España lidera en planes estratégicos y marcos de referencia como el PNIEC, el ejecutivo advierte que la ambición política no se traduce en acción concreta. “La ambición política la suscribimos todos y es súper atractiva. ¿Dónde se pierde Europa y por extensión España? En no acompañarla con la misma ambición administrativa”, reflexiona.

En esa línea, menciona el impuesto del 7% a la generación, vigente desde 2013, como una medida que debería ser retirada si se quiere ganar competitividad.

Y concluye con una sentencia directa: “Tenemos que dejar de hablar de los imanes de la guisleta y aterrizar”, en clara referencia a la urgencia por tomar decisiones prácticas.

A pesar de los desafíos regulatorios y estructurales, ENGIE reafirma su compromiso con la Península Ibérica como parte de su estrategia internacional. Actualmente, el grupo desarrolla proyectos en nueve países, invierte unos 9.000 millones de euros al año en renovables y tiene como objetivo alcanzar los 100.000 MW instalados en 2030.

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn