Europe
June 5, 2025

El sector español de las energías renovables necesita involucrar a las comunidades

La falta de una legislación nacional vinculante sobre la participación comunitaria y la distribución de beneficios en proyectos de energías renovables está generando desafíos en el sector.
By Energía Estratégica

By Energía Estratégica

June 5, 2025

Ante la implementación del Paquete Ciudadano de Energía de la UE para garantizar una transición energética justa e inclusiva, CAN Europa –red internacional de la que la Fundación Renovables forma parte– publica un informe que aborda la necesidad de establecer un marco común que garantice una participación comunitaria inclusiva y efectiva, así como la definición de unos estándares de distribución de beneficios, para así acelerar el despliegue de la energía solar, eólica y de las redes eléctricas en toda la UE.

En el caso de España, la falta de una legislación nacional vinculante sobre la participación comunitaria y la distribución de beneficios ha generado desafíos para garantizar la participación de las comunidades locales y la redistribución justa de los beneficios de los proyectos renovables. Si bien algunas regiones han tomado medidas proactivas para fomentar la colaboración y la equidad, las prácticas varían considerablemente, lo que a menudo limita la influencia de las comunidades en los proyectos que las afectan directamente.

“El sector renovable español se está desarrollando muy rápido, pero se observan prácticas inconsistentes en cuanto a la participación comunitaria y la distribución de beneficios. Existen buenos ejemplos en toda España donde la participación comunitaria y la redistribución de beneficios de proyectos de energías renovables han demostrado ser un éxito, pero estos ejemplos deben convertirse en una práctica común y dejar de ser algo anecdótico”, declara Ismael Morales, responsable de Política Climática de la Fundación Renovables, que ha colaborado con CAN Europe para elaborar la parte española del informe.

A pesar de estos desafíos, las iniciativas y buenas prácticas en algunas regiones sobre participación comunitaria y distribución de beneficios han tenido éxito. Por ejemplo, la mediación independiente ha demostrado ser una herramienta eficaz para la resolución de conflictos entre promotores, comunidades y organizaciones de la sociedad civil.

También existen numerosos casos en los que los promotores de proyectos cooperaron con las autoridades locales y las partes interesadas locales para aumentar la distribución de beneficios a través de medios no monetarios, como el desarrollo local y la creación de empleo. Además, la participación ciudadana obligatoria en la propiedad de las energías renovables, como se observa en las Islas Baleares y Cataluña, ofrece modelos para garantizar que las comunidades locales reciban beneficios directos del despliegue de energías renovables.

En general, un marco legislativo vinculante para la participación comunitaria y la distribución de beneficios, tanto a nivel de la UE como nacional, es esencial para garantizar que la transición de España a las energías renovables sitúe a las comunidades en el centro de la transición energética.

Ver informe completo

INFORME-Participacion-comunitaria-y-reparto-equitativo-de-beneficios-de-los-proyectos-1

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn