En un contexto marcado por la necesidad de consolidar la transición energética y reforzar la seguridad del suministro, TotalEnergies considera que la primera subasta de capacidad prevista en España para este año será un punto de inflexión para el sector. Así lo planteó Jordi Torres, CEO Renewables Spain de la compañía, durante el panel principal del Future Energy Summit (FES) Iberia 2025, que reunió a más de 400 ejecutivos del sector en Madrid.
La firma francesa apuesta por una estrategia multienergías que combina renovables de gran escala, respaldo con gas y soluciones de almacenamiento, lo que le permite no solo avanzar en descarbonización, sino también responder con flexibilidad ante la creciente volatilidad del mercado.
“Esperamos ver una subasta de capacidad hasta el final de año, y creemos que jugará un papel muy relevante para consolidar este nuevo modelo energético”, sostuvo Torres, al remarcar la importancia de mecanismos complementarios que refuercen la confiabilidad del sistema.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la operativa del mercado de capacidad español avanza con tres modalidades de subasta: principal, transitoria y de ajuste.
Las primeras subastas transitorias están previstas para 2025, y se espera que el mecanismo entre plenamente en vigor en 2026. Solo podrán participar tecnologías de bajas emisiones y almacenamiento, y se retribuirá la disponibilidad, no la energía producida.
A su vez, el Real Decreto “anti-apagones” aprobado esta semana refuerza esta línea, incorporando pagos por capacidad y estímulos al almacenamiento para garantizar seguridad del suministro. Con ello, se consolida un entorno regulatorio favorable que respalda las expectativas expresadas por TotalEnergies y otros actores del sector.
El futuro de TotalEnergies
El ejecutivo hizo alusión a los aprendizajes que dejó el apagón del 28 de abril, que afectó parcialmente al sistema eléctrico español. Para Torres, el incidente evidenció tanto la capacidad de recuperación del sistema, como la necesidad de fortalecer las redes e infraestructuras.
En ese sentido, destacó que la transición energética no puede apoyarse exclusivamente en generación renovable, sino que requiere una arquitectura sistémica que incluya soluciones de respaldo y almacenamiento, capaces de responder ante escenarios críticos.
Según su visión, una planificación integral debe contemplar también inversiones sólidas en infraestructuras y redes, que acompañen el despliegue renovable.
El plan estratégico de TotalEnergies a 2050 tiene como meta posicionarse entre los cinco mayores productores de energía a nivel global, con cero emisiones netas.
En ese marco, España figura como un mercado prioritario, donde la compañía ya cuenta con 3 GW en fases de desarrollo muy avanzado.
Los proyectos están distribuidos en varias regiones —Madrid, Andalucía, Murcia— y responden a un enfoque de despliegue progresivo y regionalizado.
Uno de los hitos más recientes fue la puesta en marcha del parque solar de Guillena, en Sevilla, que alcanza los 273 megavatios de capacidad y genera más de 500 GWh anuales, con capacidad para abastecer a 150.000 hogares.
Este tipo de iniciativas no solo apuntan a consolidar el portafolio renovable de la firma, sino también a reforzar su presencia como proveedor energético integral. “España sí que es un país estratégico para TotalEnergies”, remarcó el directivo durante el encuentro.
El modelo operativo de la compañía se basa en una integración vertical que abarca desde el desarrollo de proyectos hasta su comercialización, incluyendo etapas de generación, trading y gestión de clientes finales.
Esta estructura permite a la compañía diseñar soluciones a medida tanto para consumidores industriales como domésticos, integrando energía renovable, almacenamiento, movilidad eléctrica y contratos de suministro de largo plazo (PPAs).
“Con estos dos pilares —multienergías e integración vertical— logramos no solo una visión integral del sistema, sino también estrategias adaptadas a las nuevas necesidades del mercado”, explicó Torres, al referirse a cómo la compañía acompaña la transformación del modelo energético europeo.
Por su parte, en su análisis sobre la coyuntura actual, destacó que la frontera entre proyectos stand-alone e hibridados es cada vez más difusa. En lugar de diferenciar por tipo, TotalEnergies prioriza iniciativas que integren flexibilidad operativa, lo que resulta clave en un entorno de precios impredecibles, nueva regulación y exigencias técnicas cambiantes.
El ejecutivo insistió en que los mecanismos de mercado deben ser herramientas para resolver problemas concretos, como la gestión de intermitencias o la eficiencia del despacho.
Por eso, el rol del almacenamiento y las señales regulatorias —como la esperada subasta de capacidad— son, a su juicio, factores determinantes para acelerar la inversión privada y viabilizar la transición energética.
Con un portafolio robusto, una visión multienergética consolidada y presencia creciente en España, TotalEnergies se posiciona como uno de los actores centrales en la transformación energética del continente.
Reviví el primer panel de CEOs del FES Iberia en Madrid