Spain
June 25, 2025

El decreto “antiapagones” del Gobierno bajo la lupa autonómica en el FES Iberia 2025

Durante el evento organizado por Future Energy Summit (FES), responsables energéticos regionales evaluaron el reciente decreto del Ejecutivo español que busca reforzar la supervisión de los operadores eléctricos, destacando tanto apoyos como puntos críticos a mejorar.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

June 25, 2025

En el marco del FES Iberia 2025, organizado por Future Energy Summit, las comunidades autónomas analizaron y valoraron públicamente el nuevo paquete de medidas anunciado por el Gobierno español destinado a reforzar la supervisión del sistema eléctrico nacional. 

La iniciativa llega en respuesta directa a la crisis ocurrida el pasado 28 de abril, con apagones significativos en varias regiones y se centra en varios puntos clave:

Supervisión técnica reforzada:
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) asumirá una mayor función de supervisión, evaluando cada tres meses el cumplimiento de los controles de tensión por parte de operadores. Además, implementará un plan de inspección extraordinario cada tres años sobre capacidades críticas, especialmente instalaciones autónomas y redes de distribución.

Asimismo, Red Eléctrica desarrollará propuestas técnicas para enfrentar oscilaciones de potencia y coordinará planes integrales entre redes de transporte y distribución, debiendo concretarlas entre tres y 15 meses, para su implementación en seis meses adicionales.

Fomento de la electrificación:
Se reforzará la infraestructura eléctrica adaptada al sector industrial, revisando periódicamente cada tres años la planificación de redes y agilizando procedimientos de conexión a las redes eléctricas. Además, se ampliarán beneficios fiscales y administrativos para la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos y sistemas de climatización eléctrica en edificios comunitarios.

Facilidades para proyectos renovables:
Se simplifican los trámites administrativos para proyectos de energías renovables, particularmente para la repotenciación de instalaciones existentes, cuyos plazos de autorización se reducirán hasta la mitad, facilitando la expansión de estas tecnologías clave.

Almacenamiento y flexibilidad energética:
El almacenamiento energético, tanto híbrido como independiente, verá reducidos sus plazos administrativos a la mitad. Además, se introduce la figura del agregador independiente, que gestionará múltiples fuentes de demanda y almacenamiento para facilitar su participación en mercados eléctricos, contribuyendo a mejorar la resiliencia del sistema.

Durante el panel titulado “Conversación destacada: Solar y eólica, vectores de transformación para las regiones españolas”, directivos energéticos de Andalucía, Galicia, Canarias, Comunitat Valenciana y Murcia examinaron en detalle las medidas recientemente aprobadas por el Ejecutivo.

El Director General de Industria de Energía y Minas de Murcia, Federico Miralles Pérez, destacó en FES Iberia que las medidas son necesarias, pero deben materializarse rápidamente. 

“En Murcia tenemos grandes barreras con las infraestructuras eléctricas actuales. Las redes no permiten descarbonizar al ritmo que necesitamos, por eso esperamos que este decreto impulse rápidamente el almacenamiento energético”, manifestó Miralles.

En paralelo, la Comunidad Valenciana recibió favorablemente las propuestas de simplificación administrativa anunciadas por el Gobierno. Manuel Argüelles Linares, Director General de Energía y Minas valenciano, señaló: “Necesitamos reducir urgentemente los procedimientos y agilizar los procesos administrativos. Este decreto puede contribuir enormemente a acelerar los tiempos, siempre que se eliminen las trabas burocráticas excesivas que hoy dificultan las inversiones en renovables y almacenamiento”.

Desde Galicia, Pablo Fernández Vila, Director General de Planificación Energética y Minas, fue contundente respecto a la necesidad urgente de contar con una planificación eléctrica actualizada. 

“La simplificación administrativa es bienvenida, pero Galicia necesita urgentemente una planificación eléctrica clara y actualizada para aprovechar plenamente el potencial de la eólica marina. El decreto debe complementarse con una estrategia integral y rápida del Gobierno central”, sostuvo Fernández.

Por su parte, Manuel Larrasa Rodríguez, Secretario General de Energía y Minas de la Junta de Andalucía, enfatizó que la comunidad andaluza lidera en potencia instalada renovable, pero advirtió sobre el riesgo de precipitar decisiones. “Es clave mantener el equilibrio energético con tecnologías firmes como la nuclear hasta que las renovables sean plenamente gestionables. Alemania cometió errores al cerrar nucleares demasiado pronto. España debe aprender de eso y mejorar urgentemente las infraestructuras eléctricas para evitar nuevos episodios como el vivido en abril”, explicó Larrasa.

Canarias presentó una perspectiva particularmente crítica por las condiciones específicas de aislamiento y fragilidad de sus redes eléctricas. Alberto Hernández Suárez, Director General de Energía del Gobierno canario, destacó en el panel que la región requiere especialmente del almacenamiento energético propuesto por el decreto, y urgió a acelerar la llegada de la eólica marina. 

“En Canarias necesitamos urgentemente medidas que fortalezcan la resiliencia del suministro. Tenemos limitaciones territoriales evidentes, por lo que la eólica marina debe implementarse cuanto antes para reforzar nuestro sistema eléctrico insular”, subrayó Hernández.

Además de la supervisión reforzada, el decreto anunciado por el Ejecutivo introduce otras medidas significativas como la electrificación de la economía, facilitando el acceso y la conexión a redes eléctricas para la industria electrointensiva y simplificando trámites para proyectos renovables. 

La exención del 80% en peajes eléctricos para industrias electrointensivas se recupera con efecto retroactivo al 23 de enero, apoyando así directamente al tejido industrial.

Asimismo, el Gobierno fomenta la incorporación de nuevas herramientas de flexibilidad como el almacenamiento híbrido y la figura del agregador independiente, que permitirá gestionar mejor la demanda energética y optimizar recursos, buscando evitar episodios críticos como el de abril pasado.

Finalmente, aunque las comunidades autónomas reconocieron en general los esfuerzos del Gobierno por mejorar la resiliencia y sostenibilidad del sistema eléctrico, coincidieron en exigir al Ejecutivo nacional acelerar la planificación energética general, condición esencial para materializar efectivamente el nuevo decreto. 

Como lo resumió en el panel Manuel Argüelles Linares desde la Comunidad Valenciana: “La administración central no puede ser el freno, sino que debe ser facilitadora rápida y eficaz de las medidas anunciadas”.

El panel del Future Energy Summit Iberia 2025 dejó sentado que el nuevo decreto “antiapagones” es bien recibido por las regiones españolas, pero condicionado a que el Gobierno central concrete con rapidez las medidas necesarias para respaldar la inversión energética regional, particularmente en almacenamiento, redes eléctricas y renovables.

Revivilo desde el canal de Youtube de Strategic Energy Corp

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn