Spain
June 23, 2025

“La red eléctrica debe ser el motor de la reindustrialización verde”

La Alianza España Verde y Conectada inicia una fase clave de interlocución institucional con un decálogo de propuestas técnicas para transformar el sistema eléctrico y posicionar a las renovables como base industrial del país.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

June 23, 2025

La Alianza España Verde y Conectada comenzará próximamente su etapa de diálogo institucional con administraciones nacionales y autonómicas para promover su agenda de transformación del sistema eléctrico español.

Conformada por actores industriales, energéticos y digitales, su objetivo principal es lograr un marco normativo y una infraestructura eléctrica que permitan conectar más proyectos de energía renovable y acelerar la reindustrialización del país.

“La Alianza nace para trasladar que es urgente repensar el papel de la infraestructura eléctrica en la reindustrialización verde”, manifiesta Alejandro Labanda, director de Transición Ecológica de beBartlet y portavoz de la alianza.

En diálogo con Energía Estratégica España, explica que la iniciativa surge tras un proceso de escucha activa iniciado en noviembre de 2023, donde se identificó un espacio de consenso entre actores que reclaman acceso más rápido a la red y quienes exigen mayor retribución para expandirla.

“Los actores piden lo mismo desde ópticas distintas: capacidad para conectarse y libertad para invertir en la red”, subraya.

La alianza ya ha elaborado un informe de posición con un decálogo de propuestas que incluye la simplificación administrativa, la eliminación del tope a las inversiones en red, la revisión al alza de la tasa de retribución de las redes, y la redistribución del coste del refuerzo de la red, que hoy recae sobre el solicitante de conexión.

“Lo que proponemos es que el refuerzo de la red no lo pague quien se conecta, sino que lo asuma el sistema en su conjunto”, afirma Labanda.

Además, se apuesta por optimizar la red existente, permitir posiciones mixtas de generación y demanda, y fomentar el despliegue de componentes industriales locales. Las propuestas están dirigidas tanto al Gobierno central, como a la CNMC y las comunidades autónomas, sin exclusiones.

“Esto es un problema que afecta a todo el país, y vamos a reunirnos con todas las comunidades autónomas por igual”, sostiene.

La fase de aproximación institucional se encuentra en sus primeros pasos. En las próximas semanas, la alianza iniciará encuentros con distintos niveles de la administración pública con el objetivo de compartir sus propuestas antes del verano.

Sobre el mecanismo de seguimiento, Labanda adelanta que se reportará con transparencia la actividad a través de redes sociales y comunicaciones abiertas.

Uno de los aportes diferenciales de la alianza es su carácter intersectorial. Está integrada por referentes del sector energético como Iberdrola y AELEC, el comercio y distribución (Carrefour, ANGED), la movilidad (Cabify, AEDIVE) y la digitalización (Microsoft). “Las propuestas representan una visión compartida de sectores que habitualmente no hablan entre sí”, remarca.

En cuanto a incentivos, se propone habilitar inversiones anticipatorias en redes, reducir la carga fiscal de la electricidad y revisar la estructura impositiva para evitar que el precio final industrial siga siendo alto pese a la generación renovable barata.

“Hay una paradoja: generamos electricidad renovable barata pero la fiscalidad la encarece, desincentivando su uso frente a los combustibles fósiles”, explica.

Consultado sobre los puntos de desencuentro, Labanda aclara que “la alianza solo defiende lo que todos comparten”. Se evitó deliberadamente entrar en debates sectoriales específicos y remarca que “cada uno cede algo para construir una posición común y eso ha sido clave”.

Sobre los indicadores de éxito, señala que “el propio lanzamiento de la alianza ya es un éxito porque demuestra que se puede participar en el debate público desde la construcción colectiva”. A futuro, evaluarán el impacto en los cambios normativos que logren impulsar.

Autonomía estratégica en un mundo incierto

En un contexto de tensiones geopolíticas crecientes y necesidad de soberanía energética, cabe repreguntarse cuál es el rol que puede jugar el acceso a energía renovable en el fortalecimiento de la autonomía estratégica de España.

Labanda sostiene que “un mayor acceso de la industria a la electricidad renovable nacional refuerza la autonomía estratégica del país”.

En su visión, esta estrategia no solo implica una reducción de la dependencia energética exterior, sino que también consolida una mayor capacidad de decisión soberana en un escenario global incierto.

Considera que la posibilidad de abastecer a la industria nacional con electricidad limpia producida localmente fortalece la resiliencia económica ante crisis internacionales y brinda una plataforma estable para atraer nuevas cadenas de valor. Este enfoque conecta directamente con el carácter estructural y de proyecto-país de la alianza.

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn