Europe
June 3, 2025

Tras el apagón ibérico, AELEC exige mercados de capacidad, estabilidad regulatoria y redes más robustas para evitar nuevas crisis

Durante el Storage, Renewable, and EV Integration Forum, Cristina Caballero, senior en regulación de AELEC, alertó sobre los desafíos técnicos que enfrenta la red eléctrica española tras el apagón ibérico. Reclamó inversiones en infraestructura, mercados de capacidad y una planificación ágil para garantizar un sistema robusto ante la alta penetración renovable.
By Emilia Lardizabal

By Emilia Lardizabal

June 3, 2025

El apagón ibérico del pasado 28 de abril  encendió las alertas sobre la seguridad del sistema eléctrico en España y dejó al descubierto una realidad insoslayable: la transición energética no es solo un objetivo ambiental, sino también un desafío técnico, estratégico y regulatorio. Así lo advierte Cristina Caballero, senior en regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC), quien participó del Storage, Renewable and EV Integration Forum, evento organizado por Strategic Energy Europe y Mobility Portal Europe.

La operación de un sistema eléctrico con alta penetración renovable presenta desafíos significativos, como gestionar la variabilidad y mantener el equilibrio entre oferta y demanda”, manifiesta Caballero. En ese sentido, plantea que es momento de implementar un conjunto de medidas estructurales que garanticen la robustez, seguridad y competitividad del sistema.

En cuanto a las causas del apagón, resalta que “es fundamental realizar un análisis detallado de lo ocurrido en el sistema para trabajar en colaboración con todas las partes interesadas, determinar con precisión las causas raíz y desarrollar los mecanismos necesarios para evitar que se repita”.

Reviva el evento aquí:

El segundo gran evento del año de Strategic Energy Corp fue una sesión virtual de dos partes, coorganizada con Mobility Portal Europe y Strategic Energy Europe . Strategic Energy Corp, en colaboración con Future Energy Summit (FES) , está detrás de algunos de los eventos más relevantes del sector, ya que FES se posiciona como la plataforma líder para el diálogo sobre energías renovables en los países hispanohablantes.

La tercera edición de FES Iberia 2025 tendrá lugar el próximo 24 de junio , en el Colegio de Caminos (Auditorio Betancourt, C. de Almagro, 42, Chamberí, Madrid) . Ver la edición anterior aquí).

Adaptar la red: de la demanda a la digitalización

La representante de AELEC señala que el primer paso para enfrentar este triple desafío consiste en adaptar a gran escala las necesidades eléctricas del país. Esto implica alinear el despliegue de generación renovable con la electrificación de la demanda, a través de una planificación multisectorial que contemple la infraestructura existente y futura.

Además, Caballero considera que es prioritario seguir invirtiendo en la utilización eficiente de las redes actuales, pero también reforzar su resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos o desequilibrios operativos. “La infraestructura debe estar preparada para una operación cada vez más flexible, descentralizada y variable”, sostiene.

Para ello, resulta indispensable potenciar la inversión en tecnologías críticas para la operación en tiempo real: control de voltaje y frecuencia, gestión de la congestión y servicios de respuesta rápida. Estas soluciones permiten estabilizar la red y garantizar que el suministro no se vea comprometido ante oscilaciones bruscas de generación o consumo.

“Los sistemas de rotación eléctrica deben actualizarse con criterios adaptados a una alta penetración renovable”, explica la ejecutiva de AELEC. Y agrega que también será necesario redefinir los esquemas de operación y monitoreo, incorporando herramientas digitales que permitan actuar de forma anticipada y dinámica frente a eventos de riesgo.

Mercados de capacidad: disponibilidad como valor estratégico

En cuanto al segmento de generación, Caballero remarca la necesidad de implementar mercados de capacidad que reconozcan y remuneren no solo la producción de energía, sino también la disponibilidad de tecnologías de soporte como los ciclos combinados o los sistemas de almacenamiento.

“Es fundamental compensar a estas tecnologías por su capacidad de estabilizar la red, incluso cuando no están generando activamente”, subraya Caballero. Este enfoque permitiría garantizar reservas técnicas ante picos de demanda o fallos imprevistos, y enviaría señales claras al mercado para incentivar nuevas inversiones.

En esta misma línea, destaca que el almacenamiento energético cumple un rol estratégico en la transición. “El almacenamiento contribuye al control del voltaje y permite maximizar el uso de renovables, facilitando la integración de tecnologías variables en un sistema estable”, apunta.

Interconexiones: la clave de la estabilidad continental

Una de las medidas más urgentes, según AELEC, es el refuerzo de las interconexiones eléctricas con los países vecinos. “La transferencia de electricidad entre países es esencial para equilibrar la oferta y la demanda y proporcionar respaldo en situaciones de emergencia”, explica Caballero.

Estas interconexiones, que operan de forma coordinada en el marco del sistema eléctrico europeo, permiten corregir desequilibrios de frecuencia en milisegundos, liberando la inercia del sistema regional. “En cuestión de segundos, se activan las reservas de generación del país afectado y Europa restablece el equilibrio”, indica la ejecutiva.

Actualmente, España cuenta con una tasa de interconexión de apenas el 3%, muy por debajo del objetivo europeo del 10% al 2025. Para AELEC, alcanzar esta meta no solo ampliaría el respaldo del sistema nacional, sino que también fortalecería el mercado interior europeo de electricidad.

“ Deberíamos aprender de los países que han integrado con éxito una mayor proporción de energías renovables en su matriz energética. Hemos observado que todos ellos tienen en común la promoción de la contratación a largo plazo para brindar estabilidad tanto a productores como a consumidores, permitiendo a estos últimos beneficiarse de los menores costes asociados a la generación de energía renovable”, señala.

Prioridades a 2030: planificación, infraestructura e integración

Con la vista puesta en el corto y mediano plazo, Caballero enumera las tres grandes prioridades que debería asumir España hacia 2030 para asegurar una transición energética robusta: renovables, estabilidad regulatoria y las redes eléctricas.

“Nos enfrentamos a un nuevo entorno descentralizado con actores emergentes, esto se está volviendo cada vez más complejo, ya que ahora contamos con proveedores de servicios externos, consumidores de autoconsumo, vehículos eléctricos, generación distribuida y consumidores que gestionan activamente su demanda y prestan servicios al sistema”, analiza Caballero.

Y asegura que esta descentralización requiere facilitar el despliegue de recursos y nuevos modelos de gestión. “Estamos pasando de gestionar flujos de energía unidireccionales desde los centros de generación de alta tensión al consumo, y a la vez avanzamos hacia la gestión de flujos multidireccionales. Por lo tanto, necesitamos redes más robustas y digitalizadas para afrontar tanto las consecuencias ya visibles del cambio climático como las demandas de nuestro sistema”, agrega.

Además, enfatiza en la necesidad de contar con un marco regulatorio estable que reconozca las inversiones e introduzca incentivos para la digitalización. Esto permitirá a España generar y aprovechar beneficios para los consumidores, la economía, el empleo y el medio ambiente.

“Nos encontramos en un contexto global de intensa competencia para atraer capital, y la estabilidad regulatoria es esencial para dichas inversiones.Los inversores necesitan obtener financiación y, por ejemplo, en el caso de las distribuidoras eléctricas, los TSO, necesitan una tasa de remuneración financiera que garantice una rentabilidad adecuada de la inversión, para que puedan obtener el dinero necesario para realizar las inversiones y completar esta gran parte del sistema”, concluye.

 

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related news

technologies

News in your
country


Select the sector you
want to know more about

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn